Seminario Internacional Transmedialización y Crowdsourcing Audiovisual en la Cultura Mediática Contemporánea: comunicaciones aceptadas

Autor/a Título de la comunicación
Balaguer, Juanjo Creación audiovisual digital y problemas de representación: una revisión de la cultura de la apropiación y remezcla desde los marcos del videoactivismo y de la producción colaborativa.
Bermejo, LauraPrácticas docentes de alfabetización transmedia en el aula universitaria. Análisis de proyectos creados por alumnos.
Domínguez Zubicoa, Francisca Xaviera;
Bueno Doral, Tamara; Lara Martínez,
María; y Palazón Meseguer, Alfonso
Webdoc Espejismos.
Grande Rosales, María ÁngelesLiteratura y performatividad: del semionauta al translector.
Gómez Pérez, Francisco Javier y Mateos Miera, EladioJuana la Lorca, revisión transmedia al universo lorquiano a través de una ficción documental.
Higueras Ruiz, María JoséDe la transmedialidad a la metatelevisión en el Universo Marvel: Wandavision.
Jódar, Juan Ángel; Hewitt, Alan; y Varga,
Kornél
Simulating Visual Perception through Extended Reality (XR): Analysis, Design and Implementation of a Visual Perception Simulator via XR Film and Videogaming.
Kaiser Moro, Andrea¿Qué significa ser un museo en el siglo XXI? Operatividad de la noción de transmedialidad en el ámbito museístico.
Marín Escudero, PabloSociocrítica y Realidad Virtual: Cuerpo y Texto.
Navarrete Fernández, ConchaLa participación virtual: por una definición compartida de la cuarentena.
Olalla-Ramírez, Irene BeatrizIntermedialidad y transmedialidad en la obra de Georges Rodenbach y Maurice Maeterlinck. Análisis de Bruges-la-Morte y sus adaptaciones teatrales, operísticas y cinematográficas.
Olea-Romacho, MiguelPosibilidades para una serie de televisión art-house: La estética performativa de Berlin Alexanderplatz (Rainer W. Fassbinder, 1980).
Pérez-Rufí, José PatricioExpansión transmedia y multiplataforma de la industria discográfica durante la pandemia del coronavirus Covid-19: estudios de caso.
Rosendo, NievesEstá usted detenido: la frontera borrosa entre la realidad y la ficción en las narrativas transmedia españolas.
Ruiz-García, DavidJuegos de Realidad Alternativa: Análisis taxonómico de un género en estado gaseoso.
Ruiz Martínez, José ManuelDel diseño al diseño transmedial: diseño y retórica como paradigmas metodológicos para el desarrollo de un proyecto transmedia
Sedeño Valdellós, AnaEl videoclip musical y las nuevas lógicas de la ecología de los medios: la expansión del formato hacia el álbum visual.
Serrano Tellería, AnaCross/Multi/Transmedia and The Hybrid Media System: Design, Logic, Resources and Strategies Covering the Pandemic.
Zorita Agirre, ItziarExperiencia sonora y el uso de los auriculares en la escena contemporánea.

José Manuel Marrero Henríquez: “La conciencia sobre la crisis ecológica debe servir de inspiración a la hora de leer textos literarios”

Profesor de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, José Manuel Marrero Henríquez dio una conferencia sobre ecocrítica en tiempos de pandemia durante la II ASETEL International Summer School

El programa de la II ASETEL International Summer School ha abierto un espacio para reflexionar sobre la crisis sanitaria derivada de la pandemia y su vínculo con la crisis ecológica, sin abandonar por ello las cuestiones que centraban el programa de la Escuela Doctoral. José Manuel Marrero Henríquez, profesor de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, impartió una conferencia sobre ecocrítica en tiempos de pandemia. Ahora, el canal de ASETEL publica el vídeo donde Marrero Henríquez resume los puntos clave de su ponencia y cuenta su experiencia durante la Summer School.

Aunque las acciones que generan la crisis climática fueron denunciadas ya hace décadas, la concienciación sobre esta crisis ha aumentado en los últimos años. Para Marrero, esta conciencia “debe servir de inspiración a la hora de leer textos literarios”. La perspectiva climática puede dar lugar a una interpretación novedosa o a una apreciación distinta de obras que mostraban sensibilidades que hoy pueden ser reivindicadas. En ese sentido, “la lupa del presente nos permite rescatar textos del pasado”, según Marrero, haciendo así una relectura con matices políticos que nos permita tener nuevos enfoques sobre esta crisis.

El profesor ha tomado como ejemplo El coloquio de los perros de Cervantes. No se trata de adscribir el pensamiento del autor a debates actuales, sino de comprender que cada momento histórico aporta nuevas miradas, lo que capacita a quienes leen para encontrar respuestas a problemas actuales en obras de distintos periodos. El texto de Cervantes, por ejemplo, mostraría una especial sensibilidad hacia los animales, lo que permite hacer una interpretación diferente: El coloquio de los perros cuestionaría la concepción moderna según la cual la capacidad de pensamiento sería propia sólo de los seres humanos, relegando a un plano secundario al resto de seres vivos.

La Escuela Doctoral ha dirigido su mirada a la actualidad más presente con esta conferencia, que ha propiciado un interesante diálogo con el estudiantado. Asimismo, la ponencia de Marrero ha servido para profundizar en la relevancia que tienen la realidad material y la actualidad en los procesos creativos.

Con respecto a su participación en la Summer School de ASETEL, el profesor ha mencionado su incertidumbre inicial sobre cómo se desarrollaría, sobre todo debido a que la situación sanitaria ha obligado a celebrar la actividad en un formato semipresencial. Pero destaca su comodidad, así como la positiva interacción con el estudiantado, tanto con quienes participaron desde el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada como con quienes, desde distintas partes del mundo, quisieron unirse a esta reflexión sobre la conexión entre la literatura y los conflictos que marcan nuestro presente.

Más información sobre ASETEL.

José María Pozuelo Yvancos: “En la escritura del yo es importante lo que se dice, pero también lo que no está, aquello que se oculta o silencia”

El catedrático de la Universidad de Murcia ofreció la conferencia inaugural de la II ASETEL International Summer School: “Non Fiction in Contemporary Literature & Audiovisual Creation”, en la que abordó su concepto de “figuraciones del yo”

La conferencia inaugural de la II ASETEL International Summer School fue impartida por José María Pozuelo Yvancos, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia. En un vídeo que publica ASETEL, el profesor resume su ponencia y valora la segunda edición de esta Escuela Doctoral, cuya celebración ha podido tener lugar este mes de septiembre a pesar de la incertidumbre que imponía la situación sanitaria causada por la pandemia.

Pozuelo Yvancos destaca la dimensión internacional que ha adquirido ASETEL desde que la preside Domingo Sánchez-Mesa, catedrático de la Universidad de Granada y director (IP1) de Nar-Trans2. La Summer School, que también dirige Sánchez-Mesa, constata este carácter internacional. Además, “ver que la Escuela Doctoral se puede realizar a pesar de todas las dificultades es un signo de esperanza, no sólo para ASETEL sino para el concepto mismo de universidad”, ha apuntado el catedrático de la Universidad de Murcia.

La conferencia inaugural se tituló “Autofiguraciones: de la ficción al pacto de no ficción”. En ella, Pozuelo Yvancos señaló que si bien la postulación del yo da forma a muchas obras literarias en la actualidad, esto no quiere decir que el concepto de autoficción, que según el catedrático se ha tratado de aplicar a todas esas obras, sea siempre operativo. Propone, en cambio, la noción de “figuraciones del yo”, porque esos textos tienen un personaje figurado, pero no necesariamente ficcional. Para ilustrar esto, menciona las obras que se conciben a partir de memorias de duelo. Estos casos no podrían ser enteramente ficcionales porque narran “una elegía verdadera de dolor”.

Hay una frase que sirve a Pozuelo Yvancos para explicar esta cuestión: “aquellos libros en los cuales la mentira o el silencio pueden ser predicados, no son ficcionales”. Es decir, si Günter Grass, en un libro sobre el yo, no menciona su pasado nazi, esto se puede constatar como ocultación o silencio, pero no se puede reprochar un supuesto silencio en Madame Bovary sobre cuestiones que, sencillamente, no se han incorporado en el relato ficticio, según el ejemplo que aporta Pozuelo Yvancos. Por ello, en los libros que se construyen mediante la figuración del yo, es importante lo que se narra, pero también es muy importante «lo que no está”, según el catedrático.

Para finalizar, volviendo a la organización de la Summer School, Pozuelo Yvancos señala la importancia de mantener la comunicación, ya sea online o presencial: que las circunstancias no impidan que haya espacios, todavía, para la reflexión compartida entre personas que provienen de lugares distintos, que tienen experiencias y percepciones diversas sobre la creación audiovisual o literaria. La Escuela Doctoral de ASETEL ha sido un ejemplo de ello.

Más información sobre ASETEL.

Remedios Zafra: “La escritura política no es pesimista, sino crítica, capaz de tantear nuevos futuros para idear un mundo mejorado”

Remedios Zafra cuenta su experiencia durante la II International Summer School en un vídeo que acaba de publicar ASETEL

Al hablar sobre su visita a Granada, uno de sus primeros viajes tras el confinamiento, la ensayista Remedios Zafra destaca haber podido dejar la pantalla, que tanto está mediando las relaciones sociales durante este año, para poder interactuar con personas que comparten su mismo espacio. Durante varias horas pudieron abandonarse los cuartos propios conectados, en palabras de la autora, que ahora son “casi el único lugar para respirar, vivir y soñar”, para entrar en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación de la UGR donde tuvo lugar la Escuela Doctoral de ASETEL que, con un formato semipresencial, ha buscado privilegiar el encuentro más allá de las pantallas.

Remedios Zafra, que también es científica titular del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), quiso participar en la II ASETEL International Summer School por ser una oportunidad para poner en conversación los estudios visuales, los estudios críticos y la literatura, además de una manera tan libre y comprometida, según explica en el vídeo que publica ahora ASETEL y que se grabó con motivo la visita de la ensayista a Granada.

Durante la Escuela Doctoral, Zafra impartió un workshop titulado “Primera persona: escritura, pensamiento e internet”, una propuesta con la que quería profundizar en las condiciones de creación en el contexto de la cultura digital. Describió cuatro nodos, entendidos como cuatro maneras de “habitar” este contexto. En el último nodo, “habitar colectivo”, la escritora se propuso reflexionar colectivamente sobre la escritura en primera persona y su encaje en una cotidianeidad marcada por internet. Para ello, propuso una dinámica de clase que consistió en que cada asistente debía escribir un texto breve en primera persona que se enfrentara a la casilla vacía, elemento característico de la cultura digital y puerta de entrada a la interacción en la red.

Domingo Sánchez-Mesa, catedrático de la UGR, presidente de ASETEL y director de la Escuela Doctoral, preguntó a Remedios Zafra sobre la práctica de la escritura política en el momento de pandemia y crisis en el que nos encontramos. Para Zafra, esta situación puede ser una oportunidad para repensar la sociedad y afrontar sus conflictos. La lucha política, materializada a través de esa escritura comprometida, implica también interpelar a la ciudadanía para que sea cada más consciente de las desigualdades que atraviesan nuestras sociedades. “Hoy más que nunca”, defiende Zafra, “hay que evitar la inercia de la frustración, del pesimismo y de la tristeza; hay que evitar caer en la resignación de que nada se puede hacer”. La escritura política puede ser un instrumento para lograrlo, según la autora, porque “no es una escritura pesimista, sino crítica, capaz de imaginar nuevas opciones, de tantear nuevos futuros con los que podamos idear un mundo mejorado”.

Más información sobre ASETEL.

«La estrategia transmedia: una filosofía de producción monstruosa»: clase magistral de Domingo Sánchez-Mesa en On Topic XL

El director (IP1) de Nar-Trans impartirá una sesión sobre transmedia en la que además abordará la transmedialización del espectáculo teatral «Comedia sin título» que ha desarrollado este Proyecto

La inscripción sigue abierta y se puede asistir de manera presencial u online

Las narrativas transmediales han adquirido un rol central en la producción cultural contemporánea, lo que ha conducido a su desarrollo imparable en los ámbitos de la producción y del consumo. Sin embargo, el concepto continúa generando cierta confusión, como indicaba Domingo Sánchez-Mesa, director (IP1) de Nar-Trans 2, en la introducción del libro sobre narrativas transmediales que coordinó en el marco este proyecto de investigación (2019). Mediante una serie de cuestiones, Sánchez-Mesa sugería entonces la complejidad y amplitud de lo transmedia: «¿Designa el transmedia storytelling un concepto de comunicación y creación radicalmente nuevo o es más bien un modo de producción, una estrategia creativa, un modo de marketing, un conjunto de hábitos de consumo? ¿Es una cuestión más dependiente de la dimensión técnico-mediática, o de la propiamente narrativa? ¿Tal vez todo al mismo tiempo?».

Con la finalidad de introducir y abordar esa complejidad, Domingo Sánchez-Mesa impartirá una clase magistral en On Topic XL, el IV Encuentro sobre Contenidos Digitales, que se celebrará entre el 15 y el 19 de diciembre en Etopia Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza. «La estrategia transmedia: una filosofía de producción monstruosa» será el título de la sesión, que permitirá indagar en la noción de narrativas transmediales, así como en el concepto de transmedia storytelling que Henry Jenkins desarrolló a partir de 2003. La asistencia al evento podrá ser presencial u online y la inscripción, aún abierta, puede realizarse a través de su sitio web. La clase magistral impartida por Sánchez-Mesa tendrá lugar el viernes, 18 de diciembre, a las 17h.

Durante la sesión también se revisarán algunas aplicaciones exitosas de las narrativas transmediales, entre las que se incluirá la que ha desarrollado el Proyecto Nar-Trans 2 en su Laboratorio de Teatro y Dramaturgias Transmediales: la transmedialización del espectáculo teatral de Comedia sin título. Atendiendo a la importancia que reviste la participación de las audiencias en los procesos transmediales, esta producción ha aportado diversos contenidos audiovisuales para propiciar la interacción y para expandir la obra más allá de su representación teatral, que tuvo lugar primero en los Teatros del Canal en Madrid y después en el Centro García Lorca de Granada.

El programa de On Topic XL incluye además otros seminarios y talleres sobre nuevas narrativas, creación de audiencias, fotoperiodismo y redes sociales. Se celebrará también una mesa redonda sobre periodismo y se analizarán algunas iniciativas de periodismo local.

Domingo Sánchez-Mesa entrevista a Bill Nichols: “El concepto de documental se ha ampliado y ha añadido cada vez más la voz y la subjetividad de quien lo realiza”

El precursor del estudio sobre el documental no pudo acudir a Granada para participar en la II ASETEL International Summer School, pero impartió su seminario online desde un San Francisco rodeado por los incendios de final del verano. Esta ha sido su primera experiencia docente en modalidad virtual

La II ASETEL International Summer School ha combinado distintas modalidades de docencia en respuesta a un curso académico condicionado por la pandemia. Esto permitió que Bill Nichols, catedrático de cine reconocido como el fundador del estudio del cine documental, pudiera impartir su seminario en un programa en el que el concepto de la no ficción ha ocupado un lugar central.

Domingo Sánchez-Mesa, catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada (UGR) y presidente de ASETEL, aprovechó este encuentro para entrevistar a Nichols en su primera visita, aunque virtual, a la UGR. La entrevista, que ya está disponible, comenzó con un breve resumen sobre el desarrollo de su seminario. Durante sus sesiones, el profesor de San Francisco aportó una introducción, sucinta pero completa, al estudio del documental. La acompañaba con una amplia selección de casos que preparó previamente y que sirvieron para ilustrar su discurso.

Durante el seminario, se asistió a un interesante recorrido por la historia del documental, así como por los nombres y por la obra de cineastas precursores que le han dado forma. También se expusieron algunas definiciones que ayudan a comprender el documental y se explicaron los seis modos de representación que Nichols definió años atrás para diferenciar las distintas estrategias que se emplean para abordar los temas tratados y que, con frecuencia, se combinan. Como explica en la entrevista, sus textos provienen, en ocasiones, de lo que explica en las clases. Así sucede con lo que Nichols denomina “formas de encuentro” —las distintas vías de acercamiento entre la persona responsable del documental y el sujeto al que graba—, una cuestión que trató en la última sesión de la Escuela Doctoral, con Grizzly Man (Herzog, 2005) como ejemplo, y que no aborda en su libro de Introducción al documental (2001), pero que puede ser que incluya como capítulo en próximas ediciones.

Después, Sánchez-Mesa preguntó a Nichols sobre el renovado potencial y la función política del documental como forma de representación de la realidad en la época actual. Para Nichols, este habría adquirido un nuevo valor a lo largo de las últimas décadas, lo que, por un lado, respondería al hecho de que “los medios de comunicación no lo pueden hacer todo y, a menudo, no lo quieren hacer todo”. Las limitaciones del periodismo conducirían a la búsqueda de conocimiento del mundo a través de otros medios, quizás no tan condicionados por las presiones que puede sufrir el periodismo. Pero, además, Nichols destaca la emergencia de nuevos significados que habrían expandido el concepto de documental. Antes, este solía hacer referencia a una obra didáctica, informativa y sobria que, generalmente, abordaba un tema actual. En los últimos años, en cambio, ha incorporado con fuerza la voz quien lo realiza, su subjetividad y expresión personal, alejándolo de aquel terreno más periodístico que perseguía una narración más objetiva. Para Nichols, el documental ahora consiste “en aprender cómo otra persona ve el mundo, de manera que nos pueda hacer repensar cómo lo vemos nosotros”.

Finalmente, el profesor cuenta su experiencia en la Summer School. Emocionante y novedosa, porque era la primera vez que impartía docencia en modalidad virtual, aunque habría sentido una falta de conexión e interacción con quienes asistieron a su seminario por la imposibilidad de un espacio compartido que es consustancial a la docencia online. Pero, tras una experiencia tan positiva como la Summer School de ASETEL, Nichols espera volver a la Universidad de Granada y, para entonces, quizás ya pueda visitar la ciudad y conocer a sus estudiantes.

Más información sobre ASETEL.

Domingo Sánchez-Mesa entrevista a Mieke Bal: “El término de ‘no ficción’ es impreciso y jerarquiza”

La entrevista ha tenido lugar con motivo de la visita de la catedrática de la Universidad de Amsterdam a la UGR para impartir un seminario en la II ASETEL International Summer School

Con motivo de la visita de Mieke Bal a Granada para participar en la II ASETEL International Summer School, Domingo Sánchez-Mesa, director de la Escuela Doctoral, le hizo una entrevista que ya está disponible en un vídeo que publica ASETEL. Mieke Bal es catedrática de Teoría de la Literatura de la Universidad de Amsterdam y videoensayista. Durante esta segunda edición de la Summer School, que llevaba por título “Non Fiction in Contemporary Literature & Audiovisual Creation”, la académica cuestionó el concepto de no ficción y presentó su reciente obra It’s about time!, un videoensayo donde algunas de las nociones que han estado presentes en su trabajo académico se articulan con una reivindicación sobre la necesidad de acción en el contexto de una crisis climática cada vez más grave.

La entrevista tuvo lugar en el Carmen de la Victoria. Domingo Sánchez-Mesa, catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UGR y presidente de ASETEL, empezó la entrevista pidiendo a Bal que resumiera las principales tesis del seminario que impartió en la Summer School. La profesora de la Universidad de Amsterdam explicó el motivo por el que no considera suficientemente operativo el término “no ficción”: parte de una negación que, implícitamente, establecería una jerarquía entre ficción y todo lo demás. En ese sentido, aparte de jerarquizar, resulta impreciso, porque no sirve para explicar a qué hace referencia todo aquello que no es ficción. La catedrática prefiere hablar de ensayo o de lo ensayístico.

Por este motivo, Mieke Bal abordó durante su seminario la obra El ensayo como forma de Adorno. Como cuenta en la entrevista, esta obra le sirvió como inspiración para generar una dinámica participativa en una de las sesiones: cada estudiante debía escribir tres términos que asociara con la forma ensayística. Con ello, se obtuvieron cerca de cincuenta conceptos diferentes, lo que sirvió para construir colectivamente una definición abierta del ensayo. Bal advierte, además, sobre la importancia de evitar que los términos se conviertan en meras etiquetas y que, en cambio, permitan reflexionar sobre los objetos, generar una relación más dialógica con ellos.

La entrevista continuó con la obra It’s About Time! El título tiene doble sentido: por un lado, Mieke Bal lo utiliza en referencia a su interés académico por la idea de la no linealidad del tiempo; por otro lado, alude a la urgencia que impone la crisis climática. Hace referencia a la figura mítica de Casandra, quien tenía el don de la profecía pero también la maldición de que nadie la creería nunca, y lo hace versionando el libro así titulado de Christa Wolf. Esto remitiría a los movimientos de jóvenes activistas alrededor de todo el mundo que, a pesar del descrédito que a veces reciben, son conscientes de la deriva de la crisis climática y combaten día a día las políticas que la provocan. En ese sentido, Sánchez-Mesa señalaba en su pregunta la fortaleza del videoensayo al aplicar elementos de la cultura clásica a una visión política sobre lo que ocurre hoy.

Finalmente, Mieke Bal incide en la importancia de poder venir a Granada, a pesar de la pandemia. No quería perder la interacción ni el diálogo que permite la docencia presencial y que, de hecho, favoreció un alto grado de participación durante su seminario. Y en esa reivindicación sobre la relevancia del encuentro presencial, esta ciudad, con su historia de contacto intercultural, era, para Bal, un buen escenario: “el intercambio entre personas de distintas culturas es, para mí, un tema esencial”.

Más información sobre ASETEL.

La Escuela Doctoral de ASETEL / EIP-UGR, modelo híbrido para la educación universitaria en tiempos de pandemia y experiencia innovadora en la Universidad de Granada

ASETEL publica un vídeo en el que su presidente, Domingo Sánchez-Mesa, hace balance de la II International Summer School, que ha dirigido, y sitúa su diseño como referencia para la docencia en este comienzo de curso

También está disponible el vídeo de resumen de la Escuela Doctoral

La pandemia de la COVID-19 ha provocado que los tradicionales modelos de educación presencial pierdan espacio en virtud de la docencia virtual. El profesorado ha impartido sus clases desde casa durante los últimos meses, dirigiéndose a grupos de estudiantes disgregados, a veces poco visibles, perdidos entre muchos perfiles insertos en las interfaces de unas herramientas de videoconferencia que han adquirido una cotidianeidad antes impensable. Septiembre presentaba una oportunidad para volver, aunque fuera parcialmente, al encuentro en las aulas.

“Hemos recordado, en esta última jornada, la importancia del contacto presencial, porque el diálogo y el intercambio deben suceder también cara a cara, a pesar de las limitaciones que la pandemia nos impone”, explica Domingo Sánchez-Mesa en un vídeo que publica la Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL), de la que es presidente. Sánchez-Mesa se refiere a la conferencia de clausura de la II ASETEL International Summer School, Escuela Doctoral que se ha celebrado entre los días 9 y 18 de septiembre en la Universidad de Granada (UGR) con el título “Non-Fiction in Contemporary Literature & Audiovisual Creation”.

Tras el éxito de su primera edición en 2019, esta actividad organizada entre la Universidad de Granada (UGR), la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, ASETEL y el Proyecto Nar-Trans2, tenía que encontrar una solución satisfactoria en la apertura de un curso académico marcado por la pandemia. La apuesta por el retorno a las aulas, en la medida de lo posible, ha llevado a una experiencia que combina los formatos presencial, semipresencial y a distancia por primera vez en la UGR. Todo ello, con el cumplimiento estricto de las medidas de seguridad que recomiendan las autoridades sanitarias. En este sentido, Domingo Sánchez-Mesa, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UGR y director de esta Escuela Doctoral, explica que el diseño de la Summer School ha dado lugar a un modelo híbrido que puede servir de referencia para la educación universitaria en un inicio de curso que se presenta incierto.

La puesta en práctica de este modelo es un motivo destacable para señalar el éxito de la segunda edición de esta International Summer School. Pero no es el único. A pesar de las limitaciones, el programa ha podido desarrollar todas sus actividades. Ha mantenido la excelencia académica, también a nivel internacional, con la participación de la prestigiosa catedrática en Teoría de la Literatura y videoensayista de la Universidad de Amsterdam, Mieke Bal, que quiso y pudo venir a Granada, así como con el seminario online de uno de los precursores en el estudio del documental y catedrático de cine de la San Francisco State University, Bill Nichols. Además, la Escuela Doctoral ha contado con workshops de la célebre ensayista Remedios Zafra y de Arnau Gifreu, experto en documental interactivo.

Otro rasgo de la Summer School de ASETEL es la oportunidad que ofrece al estudiantado para obtener orientación por parte del equipo de investigadores que participa en la Escuela. No sólo mediante tutorías individuales, sino con la presentación pública de sus proyectos doctorales. Ambas actividades se han podido celebrar gracias a la combinación de presencialidad y virtualidad, tanto por parte del profesorado como del alumnado, lo que ha requerido una mayor preparación del equipo organizador y un especial cuidado con los aspectos técnicos para conseguir que cada participante tuviera una experiencia plenamente satisfactoria.  

Por último, la Escuela Doctoral ha logrado mantener su programa social y cultural, que ha incluido una cena de bienvenida en el Carmen de la Victoria, una visita nocturna a la Alhambra guiada por el propio Sánchez-Mesa, un tour literario por el Albaicín dirigido por el profesor de la UGR y miembro de ASETEL Francisco Linares, así como una visita al Centro Federico García Lorca de mano de Laura García Lorca, presidenta de la Fundación que lleva el nombre del poeta.

Domingo Sánchez-Mesa cuenta más detalles sobre la celebración de la II ASETEL Summer School en el vídeo de la Asociación Española de Teoría de la Literatura. Ya está también disponible, además, el vídeo de resumen de la Escuela Doctoral.

Más información sobre ASETEL.

Back to Medium Theory

Review of Guillaume Soulez, ed., “Le cinéma éclaté. Formes et théorie”, special issue of Cinémas, vol. 29,  1 (2018).

Online available: https://www.erudit.org/fr/revues/cine/2018-v29-n1-cine05458/

All modern media are characterized by permanent change and mobility. This fundamental observation concerns all of their aspects: the technological infrastructure of the medium, the social use as well as the experience of the user, and last but not least the actual content of a given medium.

To give some examples of what this involves in the case of cinema, often a privileged example in the field of medium analyses, one can think of the following. The changes in the formal layer of cinema are frequently illustrated by a large series of technological transformations that structure the history of the medium as a chain, not of innovations but of ruptures: changes in projection techniques, changes in camera equipment, changes in the combination of sound and image, etc. The changes in social use and user experience are no less important: watching a movie in a theater is not the same as watching the same movie on television or watching it on the screen of an iPad, not only because of the formal and material changes that come to the fore, but also and more importantly because of the differences in viewing context and viewers’ expectations (in a theater, for instance, not everybody will accept that other viewers are talking aloud during the viewing). Finally, content is a no less crucial aspect of medium change, since there is a huge difference between for example a medium reproducing another medium’s content (this occurs when we watch an already existing movie on television) and the same medium attempting to create its proper content (which can in its turn be reproduced by other media, such as for instance a television series offered for binge-watching in a movie theater, with all kind of fringe activities, almost as a kind of circus experience).

The exceptional mobility of modern media is both exciting and a source of great confusion, if not anxiety. The ceaselessly increasing speed of these change adds a sense of urgency to this situation and it should thus not come as a surprise that modern medium theory is –among many other elements– a thorough attempt to cope with this situation. Roughly speaking, one might currently distinguish four major ways of addressing these problems. These approaches and the solutions they offer, which I will immediately present in more detail, cannot be arranged in a chronological order (although it is of course perfectly possible to historicize each of them) and in quite some cases they are combined in medium research (which does not mean that all of them and certainly not all of their aspects are mutually compatible).

First of all, there is the very radical attempt to supersede medium change and diversity by the introduction of a paradigm shift in medium studies: the shift from medium to post-medium, which tends to involve the eventual merger of all media in one new supermedium, usually defined in digital terms and outlining totally new questions that focus on the political dimensions of medium theory.

Second, there is the historical approach of medium changes, which generally takes two directions: on the one hand, Bolter and Grusin’s remediation theory (which builds upon certain aspects of the pioneering work by Marshall McLuhan); on the other hand, media archeology (often inspired by Foucault).

A third approach is that of media essentialism, which has been recently updated by the success of the notion of “expanded media”, allowing a very pragmatic take on the combination of what a medium “is” and what it can be “on top of that” (by the way, the title of the special issue of Cinémas under review is a direct critique of this approach, since it replaces the almost stereotypical syntagma of “expanded cinema” by that of “shattered cinema”).

Transmediality can be seen as a fourth (and certainly neither last nor least) of these answers. It is an answer that dramatically emphasizes the openness and mobility of media, while systematically analyzing media structures and products in the perspective of media networks (transmediality is probably the approach that can most easily be combined with other theories, hence its strategic position in the global field of medium theory).

In spite of the great theoretical and analytical insights produced and discussed in recent medium theory, there remains however a certain number of major issues, which continue to handicap all research in the field. One may think here of questions such as:

  • 1) the terminological labyrinth of medium theory and medium studies,
  • 2) the lack of a shared theoretical framework (which does not signify the lack of a Grand Theory, but the lack of a fruitful dialogue between the various approaches, which more than once tend to focus on their own specificity),
  • 3) the problematic relationship between theory and practice, as shown by the fact that certain theories only work with a certain corpus and not with other ones (a Foucault-based reading of the “archive” for instance will inevitably struggle with the presence of non-written documents such as sounds and images),
  • 4) the very refusal of theory (which some discard as no longer relevant or useful).

The essays gathered in this special issue of Cinémas are a direct reply to this suspicion and their common effort to shed new light on the notion of medium as well as the many facets of medium change in the field of cinema can be seen as a profound commitment to the raison d’être of theory in medium studies.

In this context, two major notions come to the fore: first that of “medium”, of course, and here the attempt of Souliez and the other contributors will be to bring some clarity in the very definition and terminology of what we call a medium; second that of “dispositif” (sometimes translated as “apparatus”, in the technical-theoretical meaning the word given to the word in the field of film studies), which can be circumscribed as a way of clustering technology, use as well as user’s experience and content in a single, but always shifting structure. However, both the notion of medium and that of dispositif often fall prey to a double problem: that of essentialism and that of teleology. In the case of cinema, the problem of essentialism is demonstrated for instance by the countless polemics on what cinema “is” and even more on what it is “not” (film historians know very well that from the very beginning certain innovations have been condemned in terms of “the end of cinema”, the case of sound cinema, a “betrayal” of the visual “essence” of cinema being a good example of this). Concerning the problem of teleology, more precisely of some of its underlying techno-determinist axioms, similar remarks apply: cinema is often seen as the progressive disclosure of the “possibilities” of the medium, each new form or technology “adding” something to a previous, more “primitive” stage of the medium.

The articles gathered by Guillaume Souliez (Université Paris-3) are a remarkable and inspiring initiative to solve some of these problems, without having the pretention to provide answers to all questions. The introduction and five essays that compose the thematic cluster mainly tackle four different issues.

The article by Laurent Jullier (Université de Lorraine and Paris-3) focuses on terminological and epistemological questions. It presents a very detailed overview of the ways in which medium theory has tried to define and distinguish the two major dimensions of a medium, which are its formal and technological aspects and its social and cultural aspects. The close-reading of the many pitfalls and difficulties encountered by nearly all theories encourages Jullier to foreground a user-based approach of the notion of medium, which he proposes to reframe in light of the different attitudes users can take towards a medium. While recognizing the difficulties involved in all attempts to radically separate both, Jullier maintains the heuristic value of a focus on these differences, which allows him to produce a taxonomy of practices, the user having a (varying) degree of agency and empowerment in her or his contact with media and media works.

A second approach is offered by the contributions of Frank Kessler (University of Utrecht) and Oliver Asselin (Université de Montréal), who represent the more historical stance towards these issues. Kessler, a key film historian specialized in the so-called “early cinema”, convincingly demonstrates that the notion of dispositif cannot be reduced to the still relatively hegemonic definition proposed by Jean-Louis Baudry in the 1970s (a definition heavily depending on the theatrical infrastructure of that period as well as the prestige of Lacanian psychoanalysis in a certain type of heavy theoretical film theory and therefore much less general and universal than often claimed). Instead, he close-reads the large variety of the practices of “watching movies” in the early twentieth-century, in order to make a plea for a radically contextualized reading of the “dispositif”. Asselin’s forward-looking and almost futurist vision of “neuronal” cinema based on the uses of special glasses, contact lenses, and implants, can be read as a complement to Kessler’s archeology, since it contributes to a further fine-tuning and contextual differentiation of the notion of dispositif.

The joint publication by André Gaudreault (Université de Montréal) and Philippe Marion (UCLouvain) tackles the very heart of medium theory questions. It is a new step in their work on medium history, as exemplified for instance in their last book The End of Cinema?, and it foregrounds once again, but with great clarity, their key concept of “cultural series”, which is their way establish bridges between media forms, contents and uses and thus part of their larger attempt to build a less linear and radically non-teleological history of cinema. A cultural series as defined by Gaudreault and Marion is not an empirical fact (in that sense, it is neither a dispositif nor a cultural practice), but a heuristic tool that helps medium theoreticians to create if not to invent  inter- and transmedial links capable of revealing new and different takes on medium history.

In their article, their starting point is the intriguing mix of cinema with other media (television, for instance, and nowadays video and digital media), which raises unsolvable questions to all those who stick to a traditional vision of cinema as illustrated for example by Baudry’s well-known and still largely accepted apparatus theory. Yet instead of seeing what happens to cinema when it is shown on television or on a computer screen or what happens when cinema seems to stop being cinema and starts projecting the live version of an opera, Gaudreault and Marion propose a different historical and genealogical hypothesis. Referring to the “belinograph” (an early twentieth-century forerunner of the telex, allowing the electronic transmission of pictures), they suggest a cultural series bringing together the medium of cinema and the various ways of technologically decomposing and reassembling images. From that point of view, showing movies on television or displaying them on screen is part of a larger “belinographic” history, of which film itself can also be a part.

From a broader point of view, the notion of cultural series proves an important contribution to the theoretical toolkit of film and medium studies: a comparison with for instance the medium theory by Lev Manovich (whose views on digital culture as a continuation of Soviet montage by other means seem to go into similar directions, although in a much more speculative way) and the fundamental redefinition of film as the combination of projection techniques and moving images (this was the paradigm shift of cinema after the rediscovery of early cinema, which put an end to the conception of cinema as visual narrative) will certainly prove highly stimulating.

The essay by Guillaume Soulez has a double scope. On the one hand, it focuses on the terminological and theoretical questions of the notion of dispositif, the central role of which is clearly highlighted. On the other hand, it also proposes a rereading of Pierre Schaeffer, an artist and theoretician whose work is mainly related to the field of sound media, more specifically of “concrete music”, but whose writings for television contain fundamental ideas for the elaboration of a renewed dispositif theory in particular and medium theory in general. From Schaeffer, Soulez is mainly borrowing a fundamental claim on the genesis of new media.

First of all, Schaeffer rejects the idea that media function outside a certain dispositif, which organizes the way in which media forms and formats are used and above all experienced.  In other words, he adopts a strongly user-based take on the dispositif, which is never a clustering of forms and practices initiated by a new environment, but a new media use that has to cope with already existing dispositifs and practices which unavoidably inflect the way in which a new dispositif is being appropriated (by producers as well as consumers, both being users of a medium).

In this regard, it is to vital to stress that the dispositif ceases to be a structure or a mechanism in order to become a process with in principle five different stages:

  • • step 1 is a kind of “zero” position where the new dispositif is merely used to retransmit already existing material (this is what happens when a movie is shown on television, after its theatrical release);
  • • step 2 is that of the search for a new and original use of the medium (this is what happens when television starts creating tv-movies, no longer meant for theatrical release);
  • • step 3 is the time of experimentation and the attempt to explore the medium as a device for totally original and medium-specific works (in the case of television, this happens when the medium does not only appropriates other media formats, for instance movies, but starts invent formats that do not exist in other media –but which these media can of course reappropriate in their turn: film can for instance play with “typical” television formats and aesthetics);
  • • step 4 is the institutionalization of the new medium as a independent dispositif (that is a dispositif whose rules are no longer defined in relationship with previous media);
  • • and finally step 5, which has to do with the social and political presence and impact of the medium (in modern societies, television has become part of the so-called “fourth power” (next to the trias politica model of the legislating, the executive, and the judicial branches of power).

As this brief recapitulation makes clear, Souliez also admits Schaeffer’s non-canonical positioning of the experimental use of a medium not as an initial but as an intermediary stage in this process. Unlike many theoreticians and historians who depart from an experimental phase that is then progressively softened and adapted in order to become socially accepted as well as commercially viable, eventually finding its way and place in the existing mediascape, Schaeffer defends the idea that experimentation always follows use, not vice versa.

The combination of these elements (a user-based approach of media, a radically temporal reading of their dispositifs and a  renewed interpretation of the role and place of “research and innovation”) enables a more fine-grained analysis of the life of media, both in themselves and in the larger context of a mediascape. And this is actually what all the essays in this special issue of Cinémas try to achieve: they all go back to some fundamentals of medium theory in order to provide us with more powerful and more nuanced instruments to make sense of the moving target of medium history.

Authors: Jan Baetens & Domingo Sánchez-Mesa

La UGR, la Facultad de Comunicación y Nar-Trans organizan un curso en el que se reflexionará sobre la centralidad de las series de televisión en la cultura contemporánea

El curso «Series de televisión en tiempos de pandemia» contará con ponentes del ámbito académico, como el especialista en series de la Universidad de Navarra Alberto N. García, y de la producción televisiva, como el creador, ‘showrunner’ y guionista de ‘El Ministerio del Tiempo’, Javier Olivares

La primera sesión tendrá lugar el martes, 10 de noviembre, a las 19:30 horas

La Universidad de Granada (UGR), a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR y el Proyecto Nar-Trans organizan el curso «Series de televisión en tiempos de pandemia. El nuevo centro del sistema audiovisual», que tendrá lugar entre el 10 de noviembre y el 3 de diciembre en la UGR bajo la dirección de Domingo Sánchez-Mesa Martínez, director IP1 de Nar-Trans, y Nieves Rosendo, miembro del Proyecto.

Los ponentes del curso son expertos en el ámbito de las series. Contará así con la participación del profesor de la Universidad de Navarra Alberto N. García, especializado en la televisión anglosajona; la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid Concepción Cascajosa, autora de trabajos como Dentro de El Ministerio del Tiempo o La cultura de las series, y colaboradora en Fotogramas y El País; o el profesor de la Universidad Pompeu Fabra Jorge Carrión, quien además publica en medios como The New York Times y La Vanguardia.

Alberto N. García tratará la estética televisiva a través de una aproximación a la producción de Australia, mientras que Javier Olivares será entrevistado a propósito de la cultura de la series y Concepción Cascajosa tratará la cuestión fundamental de los modelos femeninos en las series de última generación. Jorge Carrión protagonizará un diálogo sobre la mutación de esta tipología de producción audiovisual en las redes sociales y el podcast.

Pero el curso también contará con la participación de ponentes que provienen de la industria de la producción televisiva, como el creador, showrunner y guionista de El Ministerio del Tiempo, Javier Olivares, quien también es profesor de guion en el Máster de Producción de la Universidad Complutense de Madrid; y el productor transmedia y guionista de El Ministerio del Tiempo, Pablo Lara, que además ha trabajado en series como Isabel, Vis a vis, Si fueras tú, o en la webserie Tiempo de confesiones.

También habrá ponentes de la UGR, que a su vez son miembros del Proyecto Nar-Trans: Sarai Adarve y Miguel Olea tratarán las cuestiones de la autoficción y la performatividad en las series; Nieves Rosendo hablará sobre el relato transmedia en la producción televisiva; y María José Higueras profundizará en la figura del showrunner.

El curso se desarrollará a lo largo de dos semanas. La primera, del 10 al 13 de noviembre, se celebrará online. En diciembre, entre el 1 y el 3, el formato será, en principio, presencial. La inscripción ya está abierta y se puede realizar a través de la web del curso: https://www.seriesenpandemia.com/

Esta actividad se celebra gracias al apoyo del Programa de Ayudas para la Cofinanciación de Actividades de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la Universidad de Granada.

Para tener más información o resolver dudas, se puede contactar con andreakaiser@ugr.es o nrs@ugr.es.

«Literatura y cibercultura», conferencia de Domingo Sánchez-Mesa en el Doctorado Interuniversitario en Comunicación

La conferencia forma parte del programa de la Escuela Doctoral de Otoño que organiza el Doctorado

El Doctorado Interuniversitario en Comunicación es una apuesta de las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla para ofrecer una formación con proyección europea e internacional. Entre sus actividades, se encuentra la Escuela Doctoral de Otoño, un programa de dos días, el 29 y el 30 de octubre, que incluye conferencias y mesas redondas y que cuenta con la participación de destacados investigadores de universidades españolas y extranjeras.

El jueves, 29 de octubre, a las 12 h, el director (IP1) de Nar-Trans2, Domingo Sánchez-Mesa, impartió una conferencia con el título «Literatura y cibercultura» en el marco de esta Escuela Doctoral. El encuentro tuvo lugar de manera virtual, pero su éxito, con más de setenta asistentes, dio lugar a un diálogo con el estudiantado sobre algunas de las cuestiones abordadas por Sánchez-Mesa durante su intervención.

El programa completo de la Escuela Doctoral está disponible aquí.

La II International Summer School de ASETEL se celebra con un formato híbrido que apuesta por la presencialidad

Tras su éxito el curso pasado, en esta segunda edición la Escuela Doctoral tratará sobre la no ficción en la literatura contemporánea y en la creación audiovisual

El programa contará con ponentes de gran prestigio, como la catedrática de Teoría de la Literatura de la Universidad de Amsterdam y videoensayista, Mieke Bal, o el catedrático de la San Francisco State University y pionero en estudios sobre el documental, Bill Nichols

La Escuela Doctoral de ASETEL celebrará su segunda edición bajo el título «Non-Fiction in Contemporary Literature & Audiovisual Creation» entre los días 9 y 18 de septiembre en la Univesidad de Granada (UGR). La Summer School está dirigida por Domingo Sánchez-Mesa, presidente de ASETEL y director (IP1) de Nar-Trans, y cuenta con la colaboración de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR.

En un curso académico condicionado por la pandemia de la COVID-19, la Escuela se celebra en un formado semipresencial, aunque apuesta por la presencialidad en la medida de lo posible y con el estricto cumplimiento de todas las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias.

Como en la edición anterior, el programa contará con la participación de investigadores de referencia, tanto del ámbito nacional como internacional. En este sentido, destacan los seminarios de la catedrática de Teoría de la Literatura de la Universidad de Amsterdam y videoensayista, Mieke Bal, y del catedrático de la San Francisco State University y referente fundamental en los estudios sobre el documental, Bill Nichols.

También habrá dos workshops, como en la primera edición de esta Summer School de ASETEL. El primero será con la ensayista y científica del Instituto de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Remedios Zafra, y para el segundo se contará con el profesor de la Universidad de Girona y experto en documental interactivo, Arnau Gifreu.

Por otro lado, la conferencia de apertura, a cargo del catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia José María Pozuelo Yvancos, tratará sobre ficción y autobiografía. Por su parte, el escritor y catedrático emérito de la Universidad de Ginebra Jenaro Talens impartirá la conferencia de clausura. También hay que destacar una sesión con la profesora de la UC3M Pilar Carrera que abordará las cuestiones de la no ficción y de la ficción basada en hechos reales.

El estudiantado volverá a tener la oportunidad de presentar sus proyectos doctorales para recibir orientación por parte del profesorado participante en la ASETEL Summer Schoool. Y también volverán las tutorías individuales que, en esta edición, combinarán la presencialidad con la virtualidad.

Asimismo, la Escuela vuelve a incluir las sesiones metodológicas a cargo del profesorado de la UGR y de ASETEL, así como sus actividades sociales y culturales, entre las que vuelven a destacar la visita guiada a la Alhambra y al Centro García Lorca, así como el paseo por el barrio granadino del Albaycín. Por último, el programa incluirá una conferencia sobre ecocrítica en tiempos de pandemia que impartirá José Manuel Marrero Henríquez, profesor de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Más información y el programa completo aquí.