Encuentro con nominadas residentes de la Academia

Con motivo de la celebración de la 39 edición de los Premios Goya en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, tendrá lugar el lunes 27 de enero un encuentro con cineastas residentes de la Academia. Contaremos con la presencia de la directora Pilar Palomero (Las niñas), de la actriz y guionista Celia de Molina (Cómo sobrevivir a una despedida), de la directora Sandra Romero (Por donde pasa el silencio) y de la directora Paula Palacios (Mi hermano Ali).

El encuentro tendrá lugar el lunes a las 12h en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (UGR).

Para solicitar el certificado de asistencia, es necesario rellenar el siguiente formulario.

Encuentro con cineastas de Granada el viernes 24 de febrero

Con motivo de la celebración de la 39 edición de los Premios Goya en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, tendrá lugar el viernes 24 de enero un encuentro con cineastas de Granada. Contaremos con la presencia de la directora Rocío Mesa (Secaderos), del estilista y peluquero Antonio Panizza (La niña de tus ojos), del director José Sánchez Montes (Omega), de la directora de casting Marichu Sanz (Segundo Premio) y del director de cine de animación Manuel Sicilia (El lince perdido).

El encuentro tendrá lugar el viernes 24 a las 12h en el Salón de Actos «Jordi Albérich» de la Facultad de Comunicación y Documentación (UGR).

Para solicitar el certificado de asistencia, es necesario rellenar el siguiente formulario.

Contra Matrix: Call for papers para el próximo Congreso Internacional FicTrans

Ya puedes enviar tu propuesta para el congreso que tendrá lugar en Granada del 5 al 7 de noviembre de 2025.

1999 no sólo fue el año del estreno del mítico film de las hermanas Wachowski, sino también de la emergencia de lo que se ha llamado paradigma transmedial, consolidado un cuarto de siglo después en complejas dinámicas industriales y comerciales de la cultura popular como también en los hábitos de consumo cultural dominante en la fase posdigital y avanzada de nuestro sistema capitalista. En paralelo, el siglo XXI se desboca en una veloz concatenación de crisis, desde el 11S en 2001, pasando por el colapso financiero global a partir de 2008; el doble proceso electoral en 2016 que da lugar al Brexit en la UE y la elección de Donald Trump como presidente de EE.UU.; la pandemia global del Sars-Cov-2 2020, hasta las terribles guerras –que continúan cruelmente a día de hoy– de Ucrania en 2022 y Gaza en 2023.

De forma transversal al contexto anterior, la crisis de credibilidad de los medios de comunicación y, directamente conectada a ella, la del modelo occidental de las democracias liberales se suman al desarrollo vertiginoso de un ecosistema mediático en el que el impacto de las redes sociales y la mutación drástica de hábitos culturales fundamentales en las sociedades de dichas democracias han transformado ya modelos de subjetividad, colectividad y experiencia vital sobre todo para las generaciones más jóvenes, pero no solo. Todos estos factores se combinan en un cóctel al que se suman las evidencias y consecuencias cada vez más claras del calentamiento global y la crisis climática, así como la presión de los movimientos migratorios con las consiguientes reacciones nacionalistas, cuando no abiertamente racistas y xenófobas, centrales al ascenso de la extrema derecha en Europa.

La llamada de este congreso se establece a partir de la conjunción de tres conceptos teórica y críticamente centrales para la indagación colectiva e interdisciplinar que desarrollamos en FicTrans. En primer lugar el ENCUENTRO, como espacio intersticial donde se produce la hibridación tanto disciplinar como subjetiva, el inter-ship de Mieke Bal (2022). La CONTEMPORANEIDAD, como condición de nuestro acceso a las realidades del presente pero también al legado cultural del pasado, con la necesidad de reactivar su memoria como herramienta para seguir dando sentido a ese presente, abriendo nuevas preguntas y relatos para el futuro. Y, por último, la MOVILIDAD como condición de posibilidad de lo humano y límite de la exacerbación del realismo capitalista (Fisher, 2016), es decir, de la movilidad de sujetos, mensajes, contenidos culturales, medios, identidades, productos, recursos y datos en los umbrales de una nueva revolución tecnológica protagonizada por la IA generativa.

El equipo FicTrans propone continuar y ampliar el análisis crítico de la creciente borradura de las fronteras entre ficción y realidad en la cultura mediática contemporánea, tanto como la prueba de una aceleración de la sintomatología de lo que Baudrillard llamó “cultura del simulacro”, como un conjunto de oportunidades de resistencia a la deriva destructiva delineada en el contexto ya descrito. Desde una perspectiva literaria, audiovisual, ludonarrativa e informativa se observa un aumento significativo de obras que exacerban la hibridación entre ficción y no ficción, manifestándose en formas como la postficción: metaficción, docuficción, autoficción, no-ficción o antificción. Esta proliferación plantea desafíos teóricos y críticos respecto a la verdad y ficción en la sociedad contemporánea, y requiere una investigación y estrategias educativas en medios para comprender estos fenómenos.

LÍNEAS TEMÁTICAS

  • Teoría y crítica de la ficción: borradura de fronteras entre géneros ficcionales y factuales.
  • Hibridación de géneros y retórica de la posverdad.
  • Narrativas transmediales y exploración de la línea entre ficción y no ficción.Representación de los movimientos migratorios: imagología y medios de comunicación.
  • Experimentación y oscilaciones ficción / no ficción en el ámbito del documental.
  • Retórica de la posverdad en el discurso contemporáneo.
  • Deontología periodística y posverdad.
  • Nuevos géneros y formatos informativos en transmedialidad e hibridación de ficción y no ficción.
  • Impacto de la Inteligencia Artificial en el régimen de la posverdad / en la creación mediática.
  • Diversidad de género y políticas de hibridación mediática.
  • Posverdad e hibridación en las culturas mediáticas hispánicas.
  • Docuficciones y otras oscilaciones en los videojuegos.
  • Nuevas formas de ficción y redes sociales.
  • Telerrealidad y teleficción en series de televisión en plataformas.
  • Narrativas transmedia e industria musical.

COMITÉ CIENTIFICO

Espen AARSETH

Anxo ABUÍN

Carmen CAFFAREL

Pilar CARRERA

Josetxo CERDÁN

Marie-Laure RYAN

Carlos A. SCOLARI

Remedios ZAFRA

Jenaro TALENS

PRECIOS Y PLAZOS DE INSCRIPCIÓN

Inscripción general: 80€

Alumnos UGR: 30€

Call for papers: 1 de noviembre 2024 – 15 de mayo 2025

Envío de propuestas de comunicación (250-300 palabras)

Correo para consultas: congresofictrans@ugr.es

PUBLICACIÓN

Las propuestas aceptadas en el proceso por revisión por pares tras el congreso se publicarán en un volumen colectivo en una editorial Q1 SPI.

FicTrans participa con una comunicación en el Congreso de ECREA

El Proyecto FicTrans ha participado en la 10th European Communication Conference, el prestigioso congreso organizado por la European Communication Research and Education Association (ECREA), a través de una comunicación de Juanjo Balaguer y Arnau Gifreu-Castells, miembros del Proyecto. El encuentro se ha celebrado este año en Liubliana entre los días 24 y 27 de septiembre.

En esta edición, con el título “Communication and Social (Dis)order”, ECREA ha alentado a abordar la evolución y adaptación de la comunicación mediática en un contexto como el actual, cambiante e inestable, además de continuamente condicionado por la emergencia y el recrudecimiento de crisis sistémicas de orden social, político y climático. En esta coyuntura, la organización pone el foco en las prácticas comunicativas que buscan transformar la sociedad y reducir las desigualdades. Con ello, ECREA incide en la posibilidad de abrir espacios de reflexión colectiva para entender el momento actual y respaldar “the necessary social change towards greater social justice”.

La comunicación presentada por los miembros de FicTrans se titula “Indigenous filmmaking in Latin America: Development and visibility in the context of digital communication”. Propone un análisis de la evolución de la creación audiovisual realizada por personas y pueblos indígenas de América Latina. La investigación ha indagado en un posible incremento de esta producción y de su visibilidad en las últimas dos décadas. Para ello, los autores han valorado —entre otras cuestiones— la producción reciente en varios países de América Latina, el reconocimiento del audiovisual indígena en su legislación o la existencia de fondos estatales para fomentar la creación audiovisual por parte de este colectivo. Además, el estudio incluyó información obtenida gracias a una entrevista a Iván Sanjinés, que fue coordinador general del Consejo Latinoamericano de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), además de fundador del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC)

Las conclusiones de la investigación muestran un avance evidente en la producción y exhibición de la creación audiovisual indígena desde antes de la década del 2000. Esto no solo se percibe en la realización de obras de cine, televisión u otros medios, sino en la creación de organizaciones, como CLACPI —integrada, a su vez, por más de 50 organizaciones y colectivos—, y en el desarrollo de multitud iniciativas, como festivales de cine. Sin embargo, se manifiesta también la necesidad de un mayor reconocimiento estatal e institucional. De acuerdo con la ponencia, la mención a la creación audiovisual indígena en la legislación sobre cine es escasa y en casi ninguno de los países estudiados se ha establecido una cuota de pantalla para la exhibición de cine indígena. Por ello, el estudio destaca una consideración de la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) en su texto Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas, a la que cita: “deberá la sociedad, y sobre todo la institucionalidad, transformarse para adecuarse a una realidad cultural diversa, como lo hemos tenido que hacer los Pueblos Indígenas en los últimos siglos”.

Presentación de «Fricciones», obra de Pablo Martín Sánchez

Este jueves 12 de diciembre, a las 19h, el escritor Pablo Martín Sánchez presentará la nueva edición su libro «Fricciones» publicada por la editorial Acantilado. El autor conversará con el catedrático en Teoría de la Literatura Domingo Sánchez-Mesa.

El acto tendrá lugar en la librería Picasso de Granada (C/ Obispo Hurtado, 5).

Publicado el monográfico especial «Hibridaciones y transmedialidad entre géneros ficcionales y documentales: imágenes y crítica de la posverdad» en la revista Visual Review

El pasado día 19 de noviembre se publicó en la Revista Internacional de Cultura Visual el monográfico coordinado por Domingo Sánchez-Mesa y María José Sánchez Montes «Hibridaciones y transmedialidad entre géneros ficcionales y documentales: imágenes y crítica de la posverdad».

El  uso  de las tecnologías de la información y de la comunicación fueron saludados en el cambio de siglo como una oportunidad histórica para el acceso generalizado de nuestras sociedades modernas a la información y el conocimiento: la utopía de una ciudadanía informada y racional. Casi al filo del segundo cuarto del siglo XXI, muchas de estas promesas parecen quiméricas, con el aumento de la desinformación a través de las redes sociales o la actual crisis de confianza en la veracidad de la información o en la relación de las representaciones basadas en la imagen, el sonido o los medios audiovisuales. A pesar de que el fenómeno de la relación difusa entre la realidad y la ficción no es del todo novedoso y remite a discusiones que, en Occidente, se remontan a los sofistas o a la crítica platónica de la escritura, cabe preguntarse de forma legítima si nos encontramos ante un cambio real de paradigma en este sentido.

La perspectiva crítico-cultural que proponemos desde el proyecto Fic-Trans sitúa el foco del análisis sobre los propios fundamentos teóricos y los discursos que soportan tanto el “éxito” reciente del concepto de posverdad como del conjunto de estrategias retóricas y discursivas que operan en los límites entre los géneros ficcionales y los factuales, tratando de explicar o subvertir las percepciones dominantes sobre dichos límites en el contexto actual. Este número plantea por tanto el estudio crítico de los riesgos y las oportunidades que emergen de la borradura y pérdida creciente de las fronteras entre ficción y no ficción en un foco especial en la cultura visual contemporánea, desde su interrelación tanto con el concepto de posverdad, como con los conceptos de intermedialidad o hibridación mediática.

Por otro lado, como nos han enseñado las teorías críticas de los medios de comunicación de masas, así como las de los new media y las de las culturas digitales, la ficción siempre se ha movido y jugado con espacios fronterizos entre la realidad y la propia construcción ficcional de esa realidad. Sin embargo, en la actual  cultura visual y mediática encontramos una proliferación de obras donde la hibridación entre ficción y no ficción se exacerba hasta volverse especialmente problemática e interesante desde un punto de vista teórico y crítico. La irrupción de las tecnologías asociadas a la IA no ha hecho sino extremar una tendencia ya constatable en el horizonte digital de la postfotografía .

Al mismo tiempo, parece producirse un fenómeno en cierto modo opuesto: la dificultad creciente para leer la ficción como tal, lo que lleva no solo a confusiones de personajes y situaciones de ficción como si fueran reales o históricos, como al fenómeno, polémico e inquietante, de los nuevos modos de censura de la ficción. Entendemos que  resulta necesaria una labor de investigación teórica y crítica sobre el papel que está jugando la hibridación de medios y géneros, a partir de las dinámicas culturales y tecnológicas que inciden sobre las prácticas inter- y transmediales en este contexto de oscilación entre hechos y ficciones, con sus discursos y géneros asociados.

Para más información y para consultar los artículos, véase este enlace.

Ciclo «Miradas desde el cine español, entre la realidad y la ficción» (premios Goya 2025)

Los próximos días 27, 28 y 29 de noviembre se celebrará el ciclo “Miradas desde el cine español, entre la realidad y la ficción” que con motivo de la celebración de los Premios GOYA en Granada en 2025 coorganizan el Proyecto I+D FicTrans y la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR.

En el marco de este ciclo, visitará la Facultad de Comunicación y Documentación el cineasta y escritor Luis López Carrasco, galardonado en la 35ª edición de los Premios GOYA con los premios a la Mejor película documental y al Mejor montaje por su documental “El año del descubrimiento” (2020).

PROGRAMA

  • Miércoles 27 noviembre: proyección de «El año del descubrimiento» (Premio Goya a Mejor Película Documental y Goya a Mejor Montaje 2020) – 18.00h, Salón de Actos (Facultad de Comunicación y Documentación).
  • Jueves 28 de noviembre: Presentación de la novela «El desierto blanco» con Luis López Carrasco y Domingo Sánchez-Mesa (Ganadora del Premio Herralde – Anagrama, 2023) – 19:00h, Librería Tremenda.
  • Viernes 29 de noviembre: Diálogo con Luis López Carrasco moderado por Domingo Sánchez-Mesa – 12:30, Salón de Grados (Facultad de Comunicación y Documentación).

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.

COLABORAN: Universidad de Granada, Facultad de Comunicación y Documentación, Proyecto FicTrans “Transmedialización e hibridación de ficción y no ficción en la cultura mediática contemporánea” (PID2021-124434NB-I00), Grupo Investigación COMUNICAV

Seminario «Las flâneuses toman las calles. Paseos en la literatura, el cine y otras artes desde una perspectiva feminista»

7 y 8 de noviembre
Salón de Grados
Facultad de Comunicación y Documentación
Universidad de Granada

Dirección: Verónica Ripoll y Domingo Sánchez-Mesa

Con el apoyo de:
– Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales
– Proyecto I+D FicTrans «Transmedialización e hibridación de ficción y no ficción en la cultura mediática contemporánea» (PID2021-124434NB-I00)
– Grupo de investigación TELIA (Teoría de la literatura y sus aplicaciones, HUM-363)
– Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura

El seminario tiene como objetivo explorar y actualizar la práctica de la flânerie desde una perspectiva feminista, destacando las contribuciones de diversas investigadoras a su redefinición en la sociedad contemporánea. Con la participación de Anna María Iglesia, doctora en teoría de la literatura (UB), ensayista (autora de La revolución de las flâneuses; Wunderkammer, 2019) y periodista cultural; Mariela Maitane, mediadora cultural, intérprete de patrimonio y miembro del proyecto Herstóricas (Historia, Mujeres y Género); Verónica Ripoll, investigadora posdoctoral en literatura comparada (UC3M; grupos de investigación TELIA e HISTRIO; proyecto I+D FicTrans); y Eulàlia Iglesias, periodista, profesora (URV) y crítica especializada en cine y audiovisuales (miembro del Consejo de Redacción de Caimán. Cuadernos de Cine), reflexionaremos sobre cómo las mujeres y sus prácticas creativas resignifican el acto de recorrer la ciudad, transformando nuestra percepción y experiencia del paseo urbano.

En el París del siglo XIX, las reformas lideradas por el prefecto Haussmann dieron lugar al surgimiento de una figura emblemática para la modernidad: el flâneur. Este paseante, descrito por Charles Baudelaire como un «observador apasionado», tenía la capacidad de absorber las imágenes fugitivas del nuevo entorno a través de su mirada atenta a los espacios y las personas. Sin embargo, esta figura estaba exclusivamente ligada a un modelo masculino: el caballero ocioso y burgués, con tiempo y libertad para deambular sin rumbo. Las normas de género restringían la autonomía de las mujeres, relegándolas a la esfera privada y limitando su participación en los espacios públicos e intelectuales de la vida urbana.

Pero hubo mujeres que desafiaron estas limitaciones. Durante el seminario, analizaremos la relación entre el paseo y el feminismo a través de la exposición de esta práctica llevada a cabo por relevantes flâneuses desde el siglo XIX hasta la actualidad. Exploraremos cómo estas mujeres encontraron y encuentran formas de resistencia y expresión dentro del espacio urbano, redefiniendo el concepto de flâneur. Reconoceremos también la diversidad de disciplinas que han contribuido a esta reflexión, incluyendo la literatura, el cine, la fotografía o la historia, entre otras. El objetivo es enriquecer nuestra comprensión contemporánea de la flânerie, reconociendo sus limitaciones históricas y proponiendo nuevas experiencias urbanas más inclusivas.

Programa:

Jueves, 7 de noviembre
Mañana (Salón de Grados, F. de Comunicación y Documentación)
12.15 Presentación del seminario
12.30 Conferencia a cargo de Anna María Iglesia

Tarde (punto de encuentro, Hospital Real)
18.00 Paseo urbano por Granada a cargo de Mariela Maitane (proyecto Herstóricas)
Formulario de inscripción (máx. 20 personas).

Viernes, 8 de noviembre
Mañana (Salón de Grados, F. de Comunicación y Documentación)
11.00 Conferencia a cargo de Verónica Ripoll
12.00 Descanso
12.30 Conferencia a cargo de Eulàlia Iglesias

Clausura

Formulario de asistencia.

Domingo Sánchez-Mesa participa como jurado en la 69 Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI)

La pasada semana, junto con al crítico y curador Tomasz Poborca y la cineasta y artista Nina Danino, el IP1 de FicTrans, catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada, participó como jurado de la Sección Oficial «Tiempo de Historia» de los premios otorgados en el marco de la SEMINCI.

Dicho Jurado de «Tiempo de Historia» otorgó el Gran Premio al largometraje «YOUTH (Hard Times)» del director chino Wang Bing, el Premio Especial a «Henry Fonda for president» del austríaco Alexander Horwarth y el Premio Docu-España a «Caja de resistencia» de Concha Barquero y Alejandro Alvarado. Se otorgó también una mención especial al film «A Savana e a ontahna» del director portugués Paulo Carneiro

Jorge Carrión: «La novela como laboratorio narrativo de la Inteligencia Artificial»

El próximo miércoles 16 de octubre el escritor Jorge Carrión regresa a Granada para un nuevo seminario FicTrans titulado «La novela como laboratorio narrativo de la Inteligencia Artificial». La actividad está abierta a la comunidad universitaria y público en general y tendrá lugar en el aula ANA PARDO (Facultad de Filosofía y Letras) a las 12.30.


Por la tarde se presentará la nueva edición de su tetralogía «Las Huellas«, publicada por Galaxia Gutenberg, en la Librería Inusual.

Autor de la fotografía: Beto Gutiérrez

Mieke Bal: el viaje de ida y vuelta de la Teoría de la Cultura al Video Arte

Inauguración del curso académico en la Facultad de Filosofía y Letras

El próximo martes 17 de septiembre a las 12:30 se dará inicio al nuevo curso con una charla con Mieke Bal sobre su trayectoria intelectual-artística y sus últimos trabajos. La intelectual conversará con el profesor Domingo Sánchez-Mesa en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Digital Book Launch – Presentación del libro sobre intermedialidad de la editorial Palgrave Mcmillan

La tarde del miércoles 12 de junio tendrá lugar la presentación del libro «The Palgrave Handbook of Intermediality»

A las 16:00 comienza la presentación del libro «The Palgrave Handbook of Intermediality», un gran esfuerzo colaborativo con trabajos provenientes de Asia, América del Norte, América del Sur y Europa. La presentación contará con seis expertos en intermedialidad, entre los que se encuentra el IP1 del Proyecto FicTrans, Domingo Sánchez-Mesa. La sesión podrá seguirse online a través del siguiente enlace:

https://lnu-se.zoom.us/j/68329086653?pwd=MpjR9jNaGEzua7pMg4xQOaM6RE8Mwj.1&from=addon

Meeting ID: 68329086653 – Passcode: 467170