Continúa abierta la inscripción en el Congreso Narrativas Transmediales: Comunicación, Cultura y Activismo Social en sus modalidades de curso y asistencia con certificado.

Para los alumnos de la Universidad de Granada existen dos opciones:

1. Con opción a 3 créditos ECTS en la modalidad de Curso, a través del Centro Mediterráneo en los siguientes enlaces (deben indicar la modalidad B)

Información del curso en el CEMED

Formulario de matrícula en el CEMED

2. Con certificado de asistencia (gratuito), es obligatorio cumplimentar el formulario de la página que se indica a continuación

Congreso Narrativas Transmediales: Comunicación, Cultura, Educación y Activismo Social

Para el resto de asistentes interesados en el Congreso (profesionales del sector, pertenecientes a otras Universidades, público en general)  las inscripciones se realizarán a través del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en los casos siguientes y a través del enlace que se indica a continuación (deben indicar la modalidad C). 

Información del curso en el CEMED

Formulario de matrícula en el CEMED

Comienza un nuevo ciclo con el Congreso Internacional NarTrans de esta primavera

El martes 5 de abril, a las 16:30, se inaugurará en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación el Congreso Narrativas Transmediales: Comunicación, Cultura, Educación y Activismo Social.

Se trata del primer Congreso Internacional, pero también del tercer evento de este tipo impulsado por el Proyecto NarTrans que, aún cuando se encontraba en sus inicios, ya en abril de 2014 celebró un primer Seminario Internacional, gracias a distintos apoyos, particularmente los ofrecidos por el Departamento de Información y Comunicación y el Departamento de Lingüística General, la Facultad de Comunicación y Documentación y el CEI BioTic

Contamos entonces con el privilegio de la visita de personalidades destacadas en el campo académico y en el profesional, como Espen Aarseth, de la ITU de Copenhagen, fundador de los games studies, Jan Baetens, de KU Leuven, experto en estudios culturales de reconocimiento internacional, y Robert Pratten, fundador de Transmedia Storyteller Ldt., un referente entre los profesionales del sector audiovisual inmersos en las narrativas transmediales. Hemos tenido la satisfacción de conocer, de mano de los participantes de aquel Seminario, tanto invitados como público, que las sinergias, contactos y conversaciones acogidas por éste fueron perdurables e influyentes para muchos.

Fue la primavera siguiente cuando el Proyecto NarTrans organizó el II Seminario Internacional. Tres académicas de proyección internacional y con gran alcance en cuanto a su influencia sobre los estudios suscitados alrededor de las narrativas transmediales fueron invitadas como ponentes principales: desde la Narratología, Marie-Laure Ryan, en el ámbito de los videojuegos y los games studies, Susana P. Tosca, y desde los estudios de medios, particularmente los relacionados con la siempre renovada televisión, Elizabeth Evans. También este Seminario se completó con aportaciones tanto desde los estudios académicos como desde la práctica, producción y creación de contenidos transmediales desde la óptica de la industria, representada tanto en las Mesas Redondas como en el Primer Encuentro de Profesionales que se celebró aquel año, con el apoyo de la Fundación del Audiovisual de Andalucía.

Los estudiantes de la Universidad de Granada, y en especial los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Documentación, fueron desde el primer momento la prioridad para la Dirección y la organización de estos Seminarios, y su implicación fue, además de significativa, inspiradora. Asimismo, la voluntad de que estos Seminarios estuvieran abiertos a la sociedad, al público en general interesado en las narrativas transmediales, siempre estuvo presente.

La celebración del Congreso este tercer año cierra, en cierta medida, este ciclo, abriendo uno nuevo en el que la voluntad de seguir creciendo y trabajando para ofrecer nuevas perspectivas y seguir generando y transmitiendo conocimiento es evidente. El paso de la figura de Seminario a la de Congreso así lo atestigua. Este año contamos con la presencia de Carlos A. Scolari, referente en nuestro país en las narrativas transmediales y Fred Truyen, coordinador del Proyecto Europeana Photography, además de con profesionales y académicos procedentes del cine documental, el documental interactivo, el periodismo, la literatura digital y postdigital; y las humanidades digitales, puesto que el viernes 8, día de la clausura del Congreso, es también el día de las Humanidades Digitales, un buen motivo además, para colaborar con el MediaLab de la UGR.

Siguiendo la dinámica de los anteriores Seminarios, el Congreso acoge asimismo proyecciones, el Segundo Encuentro de Profesionales, paneles de comunicaciones y, como novedad este año, un Curso Introductorio en las narrativas transmediales ofrecido por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

En las reflexiones finales antes de la celebración —término que aquí adquiere toda su profundidad— de este Congreso Internacional, sólo cabe un profundo agradecimiento a todos los implicados, presentes y pasados: desde el personal de administración y servicios de la Universidad, estudiantes, público en general interesado, entidades colaboradoras,  académicos y profesionales, compañeros del Proyecto, la Universidad y sus representantes y, en especial, al Director y promotor de este Proyecto y de todo lo que implica. 

Las inscripciones siguen abiertas. Más información, aquí.

Miembros de Nar-Trans participan en la conferencia internacional ELO 2015: «The End(s) of Electronic Literature»

La ELO (Electronic Literature Organization) es la organización de referencia a nivel mundial en el estudio académico y difusión profesional y editorial de la llamada “literatura electrónica”, cuya definición mínima (sometida a revisión y crítica permanente, como demostraron varias de las sesiones de este congreso) indica que la e-literature “works with important literary aspects that take advantage of the capabilities and contexts provided by the stand-alone or networked computer”. 

La ELO fue fundada en 1999 con los objetivos de impulsar y promover la lectura, escritura, enseñanza y comprensión de la literatura en su relación con el cambiante entorno digital. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro, que agrupa a creadores, artistas, profesores, investigadores y desarrolladores vinculados al ámbito, híbrido y complejo, de la literatura electrónica.  

A lo largo de su historia, la ELO ha organizado una serie de seminarios y congresos internacionales, donde la reflexión e intercambio académicos se ha combinado siempre con la faceta exhibidora, facilitando la exposición y circulación de obras seleccionadas y representativas de la evolución de esta disciplina artística, en la frontera entre la literatura, las artes visuales y sonoras o la performance, pero siempre con el foco en la escritura y la lectura como anclajes fundamentales de una creatividad fuertemente marcada por las estructuras hipertextuales y las cualidades cibertextuales de los textos programables, así como muy centrada en su carácter procesual y multimedia. 

Entre los proyectos editoriales puestos en marcha por la ELO, destaca la Electronic Literature Collection donde se han publicado ya 2 volúmenes o antologías de obras (2006 y 2011) que, hoy por hoy, han llegado a constituir de algún modo el canon internacional de la literatura electrónica.  En el equipo editor del segundo de dichos volúmenes, participó una de los miembros de Nar-Trans, Laura Borràs, directora a su vez de Hermeneia. A dichas publicaciones online se suma el Electronic Literature Directory, un elenco de obras en continuo crecimiento donde los estudiosos y estudiantes pueden acceder a un amplio catálogo de obras de muy distinta naturaleza (hipertextos, poemas animados, interactive fiction, piezas multimedia, generadores de textos y aplicaciones, etc.) . Del mismo modo, en 2006 se abre la sección Showcase, donde se hacen accesibles toda una serie de obras representativas de este conjunto de prácticas artísticas agrupadas bajo el marbete de la e-lit .

Además de otras publicaciones y la organización periódica de premios internacionales de literatura electrónica,  queremos destacar en el marco de actividades de la ELO, el desarrollo del CELL or Consortium on Electronic Literature, una iniciativa surgida para desarrollar una red de colaboración entre universidades, organizaciones, editoriales y proyectos de investigación que trabajan en este campo. 

NAR-TRANS  en la  ELO 2015 CONFERENCE

Este año el turno ha correspondido a Bergen,  una de las universidades europeas más activas en el desarrollo de este campo de estudio y práctica artísticas, gracias sobre todo a la actividad desarrollada por uno de los fundadores de la ELO, el catedrático de la Universidad de Bergen, Scott Rettberg. Además del rol histórico jugado por Rettberg en la ELO y la expansión de la e-lit, él ha sido el coordinador de un magno proyecto de construcción de una base de datos ELMCIP, de literatura digital y estudios sobre ella en el ámbito europeo (financiado por HERA). 

El programa del congreso y los archivos correspondientes están disponibles a través de la web http://conference.eliterature.org  

El Miércoles 5 de agosto (13.30-15.00), el proyecto Nar-Trans protagonizó uno de los PANELES del programa del Congreso, titulado “Beyond Screens. Transmediality in E-Literature”.  Durante algo más de una hora, Domingo Sánchez-Mesa, Rui Torres y Nieves Rosendo presentaron los objetivos y actividades del proyecto, abordando distintos aspectos en desarrollo en el mismo, desde cuestiones teóricas (concepto, variedad y especificidad de las prácticas “transmediales” en relación a la teoría y prácticas más tradicionales definidas como “intermediales” en el campo de la literatura comparada y los estudios culturales) hasta la pertinencia del concepto y ámbito de la transmedialidad para ciertos tipos de prácticas calificadas como e-literature por la misma ELO, en la frontera con el género del web-doc o documental interactivo y de los ARGs (juegos de realidad aumentada). El panel suscitó un debate muy vivo y gran interés entre el público asistente, convirtiéndose así en una de las presentaciones de mayor proyección internacional de nuestro proyecto hasta la fecha.

 

¿Para cuándo la política transmedia?

Volviendo varias décadas atrás, la televisión ha irrumpido en la campaña de diciembre situándose en el centro de toda la estrategia comunicativa y rememorando más el poder que le otorgaron los teóricos de la Escuela de Toronto y del pujante determinismo tecnológico que marcó la Mass Communication Research a partir de los años 70. Y hasta tal punto hemos recurrido al ‘retrovisor’ que hemos convertido a Marshall McLuhan en una referencia habitual en los artículos y análisis de prensa compartiendo el mismo momento “inédito” de desconcierto y profundo “cambio” que estamos experimentando en la vida pública española.

Los debates televisivos han funcionado como esqueleto estructurador de la campaña y con la paradoja de que hayan sido justamente los canales privados, con el emporio de Atresmedia a la cabeza, los que han marcado el nuevo tiempo electoral y no la TVE que financiamos con nuestros impuestos. Muy al contrario, tanto los canales autonómicos como la televisión pública estatal han seguido inexplicablemente atados (no por ser una obligación legal podemos defenderla) a las imposiciones tanto en tiempos y orden de emisión como en el uso de los espacios de publicidad gratuitos a los requisitos de la Ley Orgánica de Régimen Electoral (LOREG). El resultado no ha sido otro que una cobertura informativa alejada de los principios periodísticos que deben marcar el trabajo de los medios y una clara discriminación de los partidos minoritarios y emergentes absolutamente alejada de la realidad social española.

Curiosamente, y es una reflexión que deberían tener en cuenta quienes utilizan el ‘share’ para justificar la telebasura, han sido programas informativos dedicados exclusivamente a la política y enfocados con un elevado rigor periodístico los que han ido marcando el pulso de la campaña  y han venido a desmontar dos tópicos: que a la gente no le interesa la política y que no es rentable invertir en calidad. 

Al mismo tiempo, el protagonismo televisivo ha sido tal –con independencia del soporte con que haya llegado a las audiencias y con la certeza de que es el modelo de televisión personalizado y a la carta el que se está imponiendo- que hasta medios de referencia de la prensa escrita como El País han decidido participar en la campaña organizando sus propios debates televisivos con difusión en streaming utilizando la plataforma del diario digital. Tal vez haya sido el ejemplo más contundente sobre los nuevos tiempos que se abren para todos los medios desde el punto de vista de la incorporación del audiovisual y el desafío del multimedia.

Pero el camino se corta abruptamente en este punto. Las redes sociales no han funcionado más que como altavoces de márketing para todos los medios, la interactividad con los usuarios sigue siendo más un propósito que una realidad y apenas se ha avanzado en el desarrollo de contenidos que realmente se adapten y aprovechen las peculiaridades y características de los diferentes medios y soportes.

Sobre los principios de la comunicación transmedia que identifica Jenkins, y del periodismo transmedia que desarrolla por ejemplo Scolari, poco estamos viendo en las costosas campañas de los partidos ni en las agendas reales de los medios. Pero el “cambio” también es esto. Es contar por todos los medios y hacerlo de forma diferente respondiendo a las exigencias –y expectativas- de las nuevas audiencias.  No revivir el protagonismo de la televisión de los años 70 ni conformarnos con ‘mover’ los contenidos para hacernos publicidad.

El proyecto Nar_Trans colabora con Remiendo Teatro

La GRIETA es una webserie dirigida por el onubense Julio Fraga y escrita por la dramaturga granadina Gracia Morales que se desarrolla en seis capítulos breves, de alrededor de cinco minutos cada uno, más un epílogo. En ellos, la tensión, la urgencia, la intriga y el conflicto progresan desde una situación cotidiana hasta llevarnos a finales sorprendentes, pero siempre verosímiles.

Tres personajes están jugando, hasta que algo imprevisto les interrumpe y les amenaza. En cada capítulo el juego y la apuesta son distintos y también varía el contexto. Desde la pasividad a la histeria, La GRIETA nos muestra un abanico de reacciones posibles de un pequeño grupo social ante una misma situación de urgencia y peligro.

Interpretada por Piñaki GómezAntonio Leiva y Larisa Ramoscomenzó a emitirse el 21 de marzo de 2013 y terminó siete semanas después con la difusión del Epílogo.

ORIGINALIDAD DE La GRIETA

Esta webserie apuesta por un lenguaje transmedia donde se ligan los recursos cinematográficos con los teatrales. Siguiendo la huella de una propuesta tan arriesgada como fue “Dogville”, de Lars Von Trier, se busca crear un espacio donde se conjugue lo explícito y concreto del discurso cinematográfico con la tendencia más implícita, simbólica y abstracta del ámbito escénico.

Rodado en su totalidad en el Teatro Alhambra de Granada, la apuesta formal de La GRIETA apunta hacia lo que podríamos llamar una contundente sencillez.

El resultado es una obra poliédrica, con posibilidad de múltiples lecturas, que pretende involucrar y no dejar indiferente al espectador.

La GRIETA no está basada en historias reales pero te recordará situaciones vividas.

Presentación Bitácora a la deriva. Para una rebelión, el último libro del universo transmedia de Plot 28 en la Facultad de Letras de Granada

El director del Seminario, Domingo Sánchez-Mesa Martínez, autor del prólogo del libro, leyó y comentó algunos de sus relatos. A su vez Miñana, alter ego de Javier Hernández, uno de los creadores de Plot 28, compartió con la audiencia las claves y también los detalles de su proceso de creación y la primicia del book trailer en el que también ha participado Javier Olivares (Victor Ros, El ministerio del tiempo). Bitácora a la deriva. Para una rebelión constituye, en palabras de su autor, “una nueva literatura para un nuevo tiempo que combina experimentación estilística y técnica con una mirada comprometida ante las urgencias de una sociedad en descomposición en plena era transmedia”.

El libro, publicado tanto en formato analógico como en digital, se expande en cada uno los relatos mediante llamadas a tuits y códigos QR que remiten a enlaces web, blogs o sonidos. Cuenta con las fotografías artísticas en blanco y negro de Eva Amaral y ha sido editado cuidadosamente por Esto no es Berlín.

II Seminario Internacional de Narrativas Transmediales y presentación del proyecto I+D NarTrans

Entre los participantes puede destacarse la presencia de los investigadores Marie-Laure Ryan, de la Universidad de Boulder; Susana P. Tosca, de la Universidad de Copenhague; o Elizabeth Evans de la Universidad de Nottingham; escritores como Juan Francisco Ferré o Vicente Luis Mora. La Fundación Audioviual de Andalucía, colaboradora del seminario, estará representada por May Silva, su directora; y se contará con la participación de empresas como Kandor Graphics, el grupo Secuoya, A Navalla Suiza o Nivel 9 Cine y Animación.

El seminario, dirigido por el Catedrático de Literatura Comparada de la Universidad de Granada, Domingo Sánchez-Mesa, y coordinado por la investigadora Nieves Rosendo, se realiza con la colaboración de la Facultad de Comunicación y Documentación, la Facultad de Filosofía y Letras, y los Departamentos de Información y Comunicación, y Lingüística General y Teoría de la Literatura de la citada Universidad.

Este seminario constituye la primera actividad pública del proyecto I+D del Ministerio de Economía y Competitividad NarTrans, “Narrativas transmediales: nuevos modos de ficción audiovisual, comunicación informativa y performance en la era digital”. Como clausura del seminario, el jueves 30 a las 13 h, el director del proyecto, Domingo Sánchez-Mesa, investigador principal del proyecto, realizará una presentación pública de éste.

El relato desgajado del medio. Notas a partir de un artículo de Marcos Ordóñez con una referencia a Ortega

En el artículo de Marcos Ordoñez se realiza un elogio, en forma de enumeración, de diversas series, en particular aquellas que han configurado el paradigma por el cual este formato ha pasado a ser una parte fundamental de la cultura contemporánea: algunas ya consideradas clásicas, como Los soprano; otras de moda por cuestiones extradiegéticas de actualidad, como Juego de Tronos; también las de última hora como Better Call Saul, del mismo creador de Breaking Bad, que también se nombra; incluso aparece citada con honor la española El ministerio del tiempo. Carrasco elogia la capacidad de estas series y otras del mismo tipo, al margen de su argumento o realización, para convocar recursos, referencias, temas y rasgos estilísticos de cualesquiera formas narrativas que se hayan producido, bien de forma directa o explícita, mediante referencias concretas, o bien como influencia difusa pero reconocible.

La novedad radica (y el autor sabe verlo) en que ya no se trata de procesos de adaptación o de homenaje donde hay una obra de partida y una de llegada, sino de productos a través de los que estas influencias, referencias, usos, fluyen y se proyectan. Series que evocan películas sin constituir una traslación de éstas, y que servirán para inspirar cómics que no tienen por qué ser una continuación de aquéllas (o quizá sí), pero que en cualquier caso participan de su naturaleza… En Los Soprano habla de la presencia de la saga de El Padrino, pero también de la obra de no ficción de Gay Talese. O, en el caso de El ministerio del tiempo, de referencias más o menos explícitas que van desde La torre de los siete jorobados de Neville, a Mortadelo y Filemón o el capitán Alatriste.

Si bien el artículo no se refiere a un planteamiento de carácter transmedial en sentido estricto (aunque algunas de estas series sí hayan desarrollado formas de transmedialidad narrativa explícita), de éste emerge la idea, que sí creo fundamental para comprender el fenómeno transmedia, de lo que podríamos denominar narración pura. Una narración, de ficción o no —relato, originariamente, quiere decir relación, en referencia a unos hechos, no necesariamente ficticios—, no ya desgajada del lenguaje escrito sino directamente desgajada de cualquier medio. Cuenta la narración, el relato. Ordóñez dice: “Me parece que somos unos cuantos los que necesitamos narraciones como agua de mayo: escritas, representadas y filmadas. Y me encanta cuando confluyen y se fusionan los tres negociados.” Esto mismo lo comprendí antes de leer este artículo cuando me di cuenta de que mis alumnos (nuestros alumnos nos enseñan mucho si estamos dispuestos a escuchar lo que nos dicen incluso sin querer, cuando no nos están hablando a nosotros) no se planteaban, como yo habría hecho en su momento, si las películas de Harry Potter eran mejores o peores que los libros, fieles a ellos o no: para ellos, de manera natural, son la misma cosa, no hay relación ancilar o de dependencia: forman parte del mismo fluido, y correrán ansiosos a cualquier formato que les revele nuevos aspectos de la narración mimética que les está interesando. El relato ya no es escrito, oral o filmado, es simplemente relato, dispuesto a circular a través de esos medios e ir encarnándose en ellos.

Ortega, tan perspicaz siempre, se plantea (¡en 1925!), en Ideas sobre la novela, el porqué del éxito de estas “películas americanas, con una larga serie de capítulos o, como dice el nuevo y absurdo burgués español de ‘episodios’” (es decir, de las series que se emitían en el formato cinematográfico). Y concluye que, como las novelas modernas, su éxito radica en un efecto de saturación: “entonces nos complacemos al sentirnos impregnados y como saturados de ellos y de su ambiente”. El transmedia lleva a su paroxismo la impresión de Ortega, porque la cualidad de impregnación, “retardataria” o “mororsa”, que origina el saberse inmerso en una ficción trasciende los medios y se vuelve total.