Call for Paper: CONGRESO INTERNACIONAL FICTRANS «Contra Matrix. Encuentros contemporáneos sobre movilidad en las fronteras de la ficción» ampliado hasta el 15 de julio

CONGRESO INTERNACIONAL FICTRANS. Facultad de Comunicación y Documentación / Facultad de Filosofía y Letras. Granada, 5-6-7 noviembre de 2025.

1999 no sólo fue el año del estreno del mítico film de las hermanas Wachowski, sino también de la emergencia de lo que se ha llamado paradigma transmedial, consolidado un cuarto de siglo después en complejas dinámicas industriales y comerciales de la cultura popular como también en los hábitos de consumo cultural dominante en la fase posdigital y avanzada de nuestro sistema capitalista. En paralelo, el siglo XXI se desboca en una veloz concatenación de crisis, desde el 11S en 2001, pasando por el colapso financiero global a partir de 2008; el doble proceso electoral en 2016 que da lugar al Brexit en la UE y la elección de Donald Trump como presidente de EE. UU.; la pandemia global del Sars-Cov-2 2020, hasta las terribles guerras –que continúan cruelmente a día de hoy– de Ucrania en 2022 y Gaza en 2023.

De forma transversal al contexto anterior, la crisis de credibilidad de los medios de comunicación y, directamente conectada a ella, la del modelo occidental de las democracias liberales se suman al desarrollo vertiginoso de un ecosistema mediático en el que el impacto de las redes sociales y la mutación drástica de hábitos culturales fundamentales en las sociedades de dichas democracias han transformado ya modelos de subjetividad, colectividad y experiencia vital sobre todo para las generaciones más jóvenes, pero no solo. Todos estos factores se combinan en un cóctel al que se suman las evidencias y consecuencias cada vez más claras del calentamiento global y la crisis climática, así como la presión de los movimientos migratorios con las consiguientes reacciones nacionalistas, cuando no abiertamente racistas y xenófobas, centrales al ascenso de la extrema derecha en Europa.

La llamada de este congreso se establece a partir de la conjunción de tres conceptos teórica y críticamente centrales para la indagación colectiva e interdisciplinar que desarrollamos en FicTrans. En primer lugar el ENCUENTRO, como espacio intersticial donde se produce la hibridación tanto disciplinar como subjetiva, el inter-ship de Mieke Bal (2022). La CONTEMPORANEIDAD, como condición de nuestro acceso a las realidades del presente pero también al legado cultural del pasado, con la necesidad de reactivar su memoria como herramienta para seguir dando sentido a ese presente, abriendo nuevas preguntas y relatos para el futuro. Y, por último, la MOVILIDAD como condición de posibilidad de lo humano y límite de la exacerbación del realismo capitalista (Fisher, 2016), es decir, de la movilidad de sujetos, mensajes, contenidos culturales, medios, identidades, productos, recursos y datos en los umbrales de una nueva revolución tecnológica protagonizada por la IA generativa.

El equipo FicTrans propone continuar y ampliar el análisis crítico de la creciente borradura de las fronteras entre ficción y realidad en la cultura mediática contemporánea, tanto como la prueba de una aceleración de la sintomatología de lo que Baudrillard llamó “cultura del simulacro”, como un conjunto de oportunidades de resistencia a la deriva destructiva delineada en el contexto ya descrito.

Desde una perspectiva literaria, audiovisual, ludonarrativa e informativa se observa un aumento significativo de obras que exacerban la hibridación entre ficción y no ficción, manifestándose en formas como la postficción: metaficción, docuficción, autoficción, no-ficción o antificción. Esta proliferación plantea desafíos teóricos y críticos respecto a la verdad y ficción en la sociedad contemporánea, y requiere una investigación y estrategias educativas en medios para comprender estos fenómenos.

PARTICIPANTES CONFIRMADOS

  • Mieke Bal (Universidad de Ámsterdam, artista)
  • Elías León Siminiani (guionista, director y productor de cine)
  • Jorge Carrión (escritor),
  • Anna Giralt y Jorge Caballero (Artefacto, productora audiovisual)
  • Pilar Carrera (Universidad Carlos III de Madrid)
  • Tomasz Poborca (U. de Łódź, The National Centre for Film Culture)
  • Ignacio Gallego (Universidad Carlos III de Madrid)
  • César Peña (Lab RTVE.es)
  • María San Miguel (artista)
  • Alex Saum (Universidad de Berkeley)

LÍNEAS TEMÁTICAS

  • Teoría y crítica de la ficción: borradura de fronteras entre géneros ficcionales y factuales.
  • Hibridación de géneros y retórica de la posverdad.
  • Narrativas transmediales y exploración de la línea entre ficción y no ficción.
  • Representación de los movimientos migratorios: imagología y medios de comunicación.
  • Experimentación y oscilaciones ficción / no ficción en el ámbito del documental.
  • Retórica de la posverdad en el discurso contemporáneo.
  • Deontología periodística y posverdad.
  • Nuevos géneros y formatos informativos en transmedialidad e hibridación de ficción y no ficción.
  • Impacto de la Inteligencia Artificial en el régimen de la posverdad / en la creación mediática.
  • Diversidad de género y políticas de hibridación mediática.
  • Posverdad e hibridación en las culturas mediáticas hispánicas.
  • Docuficciones y otras oscilaciones en los videojuegos.
  • Nuevas formas de ficción y redes sociales.
  • Telerrealidad y teleficción en series de televisión en plataformas.
  • Narrativas transmedia e industria musical.

DIRECCIÓN
Domingo Sánchez-Mesa Martínez
Juan Ángel Jódar Marín


SECRETARÍA GENERAL
Mario de la Torre-Espinosa

COMITÉ CIENTIFICO
Espen AARSETH
Anxo ABUÍN
Carmen CAFFAREL
Pilar CARRERA
Josetxo CERDÁN
Marie-Laure RYAN
Carlos A. SCOLARI
Remedios ZAFRA
Jenaro TALENS

SE PODRÁ PARTICIPAR ONLINE Y EN ESPAÑOL O INGLÉS

PRECIOS Y PLAZOS DE INSCRIPCIÓN
Inscripción general: 80€
Alumnos: 30€
Call for papers: 1 de noviembre 2024 – 15 de julio 2025
Envío de propuestas de comunicación (250-300 palabras): ENLACE.
Correo para consultas: congresofictrans@ugr.es / https://nar-trans.com


PUBLICACIÓN
Las propuestas aceptadas en el proceso por revisión por pares tras el congreso se publicarán en un volumen colectivo en una editorial Q1 SPI.

DESCARGUE LA CIRCULAR COMPLETA AQUÍ

Sección temática en la revista Comunicación y Sociedad: «Relatos y contrarrelatos en el ámbito de la ficción y la no ficción desde una perspectiva de género»

Mario de la Torre y Francisco Javier Gómez, miembros de FicTrans, serán editores invitados junto a Barbara Zecchi, referente internacional en estudios feministas y audiovisual

Abierto el plazo para el envío de propuestas hasta el 30 de junio de 2025

Toda la información aquí.

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación fue visto como una oportunidad única para que la ciudadanía pudiese incorporarse de forma plena a la sociedad digital o sociedad-red (Castells, 2006). De esta forma parecían habilitarse las herramientas necesarias para eludir las barreras de participación activa que tradicionalmente se habían ido imponiendo sobre determinados grupos sociales. Conceptos como el de prosumer de Alvin Toffler (1980) o el de emirec de Jean Cloutier (1973) dieron buena cuenta de un cambio de paradigma que para los tecnófilos significaba una oportunidad única para la constitución de una sociedad más democrática fruto de los cambios producidos en la cibercultura (Sánchez-Mesa, 2004). El año 2011, con movimientos populares como la Primavera Árabe o el Occupy Wall Street, dio buena cuenta de la incorporación de la ciudadanía al gobierno de sus sociedades, ahora al mando de los medios gracias a la autocomunicación de masas (Castells, 2009).

Es lo que sucedería en octubre de 2017 con el movimiento #MeToo, que se constituiría en el germen de la cuarta ola del movimiento feminista, demostrando las posibilidades de habilitar un nuevo rumbo que partiese del ámbito digital en pos de una igualdad real. De la misma manera ocurrió con la irrupción del movimiento LGBTIQ+, que comenzó a forjar comunidades virtuales (Pullen, 2012) que, a su vez, se convertirían en un nicho de mercado para las empresas del sector audiovisual (Himberg, 2017). Los catálogos de las plataformas de streaming han incluido así producciones que dan buena cuenta de un cambio de recepción de la igualdad de las mujeres y de la diversidad sexual en ciertos contextos culturales.

Pero, igualmente, esta situación generó un peligro para el cambio, cuando otros grupos sociales comenzaron a usar las mismas redes para revertir estos avances y volver a un estado previo. Es cuando la “manosfera” (Delgado-Ontivero y Sánchez-Sicilia, 2023) comenzó a desarrollarse como una realidad que emplearía estrategias que vendrían a aprovechar el potencial de persuasión en la ambigua línea entre la ficción y la no ficción para elaborar relatos que atacaban al feminismo o al activismo LGBTIQ+ como movimientos sociales, cuando no a las mujeres o a las personas cisheterodivergentes gracias a estrategias como las fake news o el deep fake.

El uso, y abuso, de formas que interpelan a la población desde una perspectiva emocional han acabado por ser recurrentes entre ciertos sectores poblacionales, opacando el pensamiento crítico a favor de una inmediatez muy efectiva. Gracias a los prejuicios que siguen existiendo, el machismo y la lgbtifobia se ven reforzadas por discursos emanados por productos audiovisuales de ficción y de no ficción, cuyas fronteras se van difuminando cada vez más.

Desde el ámbito académico se hace urgente identificar y analizar los contenidos con perspectiva de género que se han producido en la última década, y para ello debe procederse desde una perspectiva crítica para estudiar tanto la presencia como la ausencia de materiales de estas características. El objetivo es alertar acerca de los peligros que entrañan la indistinción en la frontera entre la ficción y la no ficción, desde una perspectiva de género, de tal manera que la manipulación no llegue a producirse de forma libre.

Líneas de la sección

  • Estudios de género y nuevos medios
  • El feminismo en la convergencia de medios
  • Contrarrelatos, con perspectiva de género, frente a las fake news
  • Formas culturales de la manosfera
  • Activismo feminista y LGBTIQ+
  • Transmedialidad con perspectiva de género
  • El desarrollo de la manosfera
  • Alfabetización mediática con perspectiva de género

Fechas importantes:

  • Fecha límite para envío: 30 de junio de 2025. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
  • Fecha de publicación prevista: febrero a marzo de 2026.

Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario) a: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx, a partir del 1 de febrero de 2025.

Sección temática en la revista Comunicación y Sociedad: «Relatos y contrarrelatos en el ámbito de la ficción y la no ficción desde una perspectiva de género»

Mario de la Torre y Francisco Javier Gómez, miembros de FicTrans, serán editores invitados junto a Barbara Zecchi, referente internacional en estudios feministas y audiovisual.

Abierto el plazo para el envío de propuestas hasta el 30 de junio de 2025

Toda la información aquí.

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación fue visto como una oportunidad única para que la ciudadanía pudiese incorporarse de forma plena a la sociedad digital o sociedad-red (Castells, 2006). De esta forma parecían habilitarse las herramientas necesarias para eludir las barreras de participación activa que tradicionalmente se habían ido imponiendo sobre determinados grupos sociales. Conceptos como el de prosumer de Alvin Toffler (1980) o el de emirec de Jean Cloutier (1973) dieron buena cuenta de un cambio de paradigma que para los tecnófilos significaba una oportunidad única para la constitución de una sociedad más democrática fruto de los cambios producidos en la cibercultura (Sánchez-Mesa, 2004). El año 2011, con movimientos populares como la Primavera Árabe o el Occupy Wall Street, dio buena cuenta de la incorporación de la ciudadanía al gobierno de sus sociedades, ahora al mando de los medios gracias a la autocomunicación de masas (Castells, 2009).

Es lo que sucedería en octubre de 2017 con el movimiento #MeToo, que se constituiría en el germen de la cuarta ola del movimiento feminista, demostrando las posibilidades de habilitar un nuevo rumbo que partiese del ámbito digital en pos de una igualdad real. De la misma manera ocurrió con la irrupción del movimiento LGBTIQ+, que comenzó a forjar comunidades virtuales (Pullen, 2012) que, a su vez, se convertirían en un nicho de mercado para las empresas del sector audiovisual (Himberg, 2017). Los catálogos de las plataformas de streaming han incluido así producciones que dan buena cuenta de un cambio de recepción de la igualdad de las mujeres y de la diversidad sexual en ciertos contextos culturales.

Pero, igualmente, esta situación generó un peligro para el cambio, cuando otros grupos sociales comenzaron a usar las mismas redes para revertir estos avances y volver a un estado previo. Es cuando la “manosfera” (Delgado-Ontivero y Sánchez-Sicilia, 2023) comenzó a desarrollarse como una realidad que emplearía estrategias que vendrían a aprovechar el potencial de persuasión en la ambigua línea entre la ficción y la no ficción para elaborar relatos que atacaban al feminismo o al activismo LGBTIQ+ como movimientos sociales, cuando no a las mujeres o a las personas cisheterodivergentes gracias a estrategias como las fake news o el deep fake.

El uso, y abuso, de formas que interpelan a la población desde una perspectiva emocional han acabado por ser recurrentes entre ciertos sectores poblacionales, opacando el pensamiento crítico a favor de una inmediatez muy efectiva. Gracias a los prejuicios que siguen existiendo, el machismo y la lgbtifobia se ven reforzadas por discursos emanados por productos audiovisuales de ficción y de no ficción, cuyas fronteras se van difuminando cada vez más.

Desde el ámbito académico se hace urgente identificar y analizar los contenidos con perspectiva de género que se han producido en la última década, y para ello debe procederse desde una perspectiva crítica para estudiar tanto la presencia como la ausencia de materiales de estas características. El objetivo es alertar acerca de los peligros que entrañan la indistinción en la frontera entre la ficción y la no ficción, desde una perspectiva de género, de tal manera que la manipulación no llegue a producirse de forma libre.

Líneas de la sección

  • Estudios de género y nuevos medios
  • El feminismo en la convergencia de medios
  • Contrarrelatos, con perspectiva de género, frente a las fake news
  • Formas culturales de la manosfera
  • Activismo feminista y LGBTIQ+
  • Transmedialidad con perspectiva de género
  • El desarrollo de la manosfera
  • Alfabetización mediática con perspectiva de género

Fechas importantes:

  • Fecha límite para envío: 30 de junio de 2025. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
  • Fecha de publicación prevista: febrero a marzo de 2026.

Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario) a: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx, a partir del 1 de febrero de 2025.

Call for Papers: Relatos y contrarrelatos en el ámbito de la ficción y la no ficción desde una perspectiva de género

Ampliado el plazo hasta el 30 de junio para el envío de propuestas

Personas editoras invitadas:

Barbara Zecchi, Mario de la Torre-Espinosa y Francisco Javier Gómez-Pérez

Toda la información aquí.

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación fue visto como una oportunidad única para que la ciudadanía pudiese incorporarse de forma plena a la sociedad digital o sociedad-red (Castells, 2006). De esta forma parecían habilitarse las herramientas necesarias para eludir las barreras de participación activa que tradicionalmente se habían ido imponiendo sobre determinados grupos sociales. Conceptos como el de prosumer de Alvin Toffler (1980) o el de emirec de Jean Cloutier (1973) dieron buena cuenta de un cambio de paradigma que para los tecnófilos significaba una oportunidad única para la constitución de una sociedad más democrática fruto de los cambios producidos en la cibercultura (Sánchez-Mesa, 2004). El año 2011, con movimientos populares como la Primavera Árabe o el Occupy Wall Street, dio buena cuenta de la incorporación de la ciudadanía al gobierno de sus sociedades, ahora al mando de los medios gracias a la autocomunicación de masas (Castells, 2009).

Es lo que sucedería en octubre de 2017 con el movimiento #MeToo, que se constituiría en el germen de la cuarta ola del movimiento feminista, demostrando las posibilidades de habilitar un nuevo rumbo que partiese del ámbito digital en pos de una igualdad real. De la misma manera ocurrió con la irrupción del movimiento LGBTIQ+, que comenzó a forjar comunidades virtuales (Pullen, 2012) que, a su vez, se convertirían en un nicho de mercado para las empresas del sector audiovisual (Himberg, 2017). Los catálogos de las plataformas de streaming han incluido así producciones que dan buena cuenta de un cambio de recepción de la igualdad de las mujeres y de la diversidad sexual en ciertos contextos culturales.

Pero, igualmente, esta situación generó un peligro para el cambio, cuando otros grupos sociales comenzaron a usar las mismas redes para revertir estos avances y volver a un estado previo. Es cuando la “manosfera” (Delgado-Ontivero y Sánchez-Sicilia, 2023) comenzó a desarrollarse como una realidad que emplearía estrategias que vendrían a aprovechar el potencial de persuasión en la ambigua línea entre la ficción y la no ficción para elaborar relatos que atacaban al feminismo o al activismo LGBTIQ+ como movimientos sociales, cuando no a las mujeres o a las personas cisheterodivergentes gracias a estrategias como las fake news o el deep fake.

El uso, y abuso, de formas que interpelan a la población desde una perspectiva emocional han acabado por ser recurrentes entre ciertos sectores poblacionales, opacando el pensamiento crítico a favor de una inmediatez muy efectiva. Gracias a los prejuicios que siguen existiendo, el machismo y la lgbtifobia se ven reforzadas por discursos emanados por productos audiovisuales de ficción y de no ficción, cuyas fronteras se van difuminando cada vez más.

Desde el ámbito académico se hace urgente identificar y analizar los contenidos con perspectiva de género que se han producido en la última década, y para ello debe procederse desde una perspectiva crítica para estudiar tanto la presencia como la ausencia de materiales de estas características. El objetivo es alertar acerca de los peligros que entrañan la indistinción en la frontera entre la ficción y la no ficción, desde una perspectiva de género, de tal manera que la manipulación no llegue a producirse de forma libre.

Líneas de la sección

  • Estudios de género y nuevos medios
  • El feminismo en la convergencia de medios
  • Contrarrelatos, con perspectiva de género, frente a las fake news
  • Formas culturales de la manosfera
  • Activismo feminista y LGBTIQ+
  • Transmedialidad con perspectiva de género
  • El desarrollo de la manosfera
  • Alfabetización mediática con perspectiva de género

Fechas importantes:

  • Fecha límite para envío: 30 de junio de 2025. No se aceptarán trabajos posteriores a esta fecha.
  • Fecha de publicación prevista: febrero a marzo de 2026.

Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma de la revista (previo registro del usuario) a: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx, a partir del 1 de febrero de 2025.

FicTrans colabora en el VIII Seminario Internacional Performa «El no actor en la escena posdigital» celebrado en la UGR

La Facultad de Filosofía y Letras acogerá los próximos 29 y 30 de mayo el seminario que organiza el Grupo Performa y en el que colabora el proyecto FicTrans.

El teatro contemporáneo ha redefinido profundamente el concepto de actuación, alejándose del paradigma clásico basado en la identificación emocional y psicológica entre el actor y el personaje. Esta transformación introduce nuevas categorías interpretativas como la de no-actor (Kirby), un concepto que rompe con la tradicional mímesis actoral y que se concreta en prácticas innovadoras y provocativas, situación incrementada por el progresivo aumento de la presencia de las nuevas tecnologías en la escena y el carácter intermedial de las artes vivas. A partir de aquí se puede observar la conformación de nuevos paradigmas estéticos en el ámbito dramático, escénico e interartístico contemporáneo desde dos líneas principales: 1) una que podría plantearse en qué medida nuestra conciencia tecnológica cristaliza en dinámicas artísticas relacionadas con lo teatral en sentido amplio que transforman el concepto de actor; 2) otra que lo haría desde la relación espectador con la categoría actor/performer.

Organiza: Proyecto “Teatro sin teatro: teoría y práctica del no actor en la escena española contemporánea” (PID2023-149349NB-I00). Colabora: Proyecto FicTrans “Transmedialización e hibridación de ficción y no ficción en la cultura mediática contemporánea” (PID2021-124434NB-I00).

Puedes consultar la información completa aquí.

Ana Sedeño, miembro del equipo investigador de FicTrans, publica «Manual de realización audiovisual de videoclips musicales»

La editorial Oberta de Catalunya acaba de publicar el nuevo trabajo en forma de monografía de Ana Sedeño-Valdellós, Profesora Titular de la Universidad de Málaga

Este manual pretende mostrar con ejemplos la realización del videoclip musical, entendiéndolo como formato publicitario inserto en la industria musical, es decir, como formato promocional de la música popular con una serie de lógicas y fuerzas que modifican el concepto de dirección o realización audiovisual clásico. Además, tiene como objetivo conocer y ahondar en la estética del videoclip, formato audiovisual central del medio televisivo -medio protagónico de la comunicación durante toda la segunda mitad del siglo XX, cuando nació y se consolidó- pero también de los medios digitales y las redes sociales, donde se ha abierto a nuevas modalidades y a la realización desde la creatividad fan y amateur.

Encuentra el libro aquí.

Autora: Ana Sedeño-Valdellos
Doctora en Comunicación Audiovisual y profesora titular en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad  de la Universidad de Málaga (España). Sus líneas de investigación  se centran en la música en relación con los medios y las prácticas audiovisuales en el panorama contemporáneo desde una perspectiva histórica o educativa, con especial énfasis en hechos artísticos como el videoperformance, el mapping o la videodanza y las nuevas prácticas escénicas.
ORCID:  0000-0003-3897-2457

III Workshop FicTrans: ¿Hay vida después de los Goya? La creación cinematográfica en Granada, entre la realidad y la ficción

Los próximos 14 y 15 de mayo tendrá lugar el tercer workshop del proyecto entre la Facultad de Comunicación y Documentación y el Centro Federico García Lorca

La celebración el pasado 8 de febrero de la Gala de los Premios Goya en Granada supuso un acontecimiento cultural y social de primer orden para la ciudad de la Alhambra, inundando el calendario de actos y proyecciones cinematográficas dando forma a lo que la Academia de Cine y los medios de comunicación llaman “la gran fiesta del cine español”. El proyecto I+D FicTrans, siguiendo algunos de sus objetivos de investigación, fue uno de los agentes que dentro del programa de la UGR ha colaborado con la Academia, el Ayuntamiento de Granada y otras instituciones en la organización de diálogos y mesas redondas de debate siendo especialmente relevante la celebrada con Cineastas granadin@s el 24 de enero en la Facultad de Comunicación y Documentación. Como continuación de aquella mesa, en conexión con el tejido de cineastas relacionados con Granada que trabajan en la industria en distintos sectores, FicTrans celebra su III Workshop de encuentros académicos con profesionales esta vez sobre el Cine Español, entre la ficción y el documental y con el objetivo de seguir llamando la atención sobre la necesidad de construir un tejido industrial, de exhibición y formativo que permita seguir consolidando la producción en el ámbito andaluz, pero también la de la industria a nivel nacional.

PROGRAMA

Jueves 14 de mayo

Centro Federico García Lorca – 20:00h

Proyección de la película Aguaespejo granadino de José Val del Omar. Presentación a cargo de Piluca Baquero, Ángel Arias y Domingo Sánchez-Mesa.

Miércoles 15 de mayo

Salón de Actos “Jordi Alberich Pascual”. Facultad de Comunicación y Documentación

11.00h: Bienvenida del Decano de la Facultad de Comunicación y Documentación, Eduardo Peis Redondo.

11.00h: Conversación con Fernando NAVARRO (guionista, escritor y cineasta): “Entre el cine y la literatura”.
Modera: Domingo Sánchez-Mesa y Juan Ángel Jódar Marín.

12.00h: Mesa redonda “Radiografía al cine español actual” con Chus Gutiérrez (cineasta), Violeta Salama (cineasta), Pablo García Casado (Filmoteca de Andalucía) y Mario de la Torre (cineasta).
Modera: Francisco Javier Gómez Pérez.

13.30h: Proyección de Festival en las Entrañas de José Val del Omar. Presentación a cargo de Piluca Baquero y Domingo Sánchez-Mesa.
Modera: Juan Ángel Jódar Marín.

14.30h: Clausura a cargo de Luis Villén Rueda, Director del Departamento de Información y Comunicación.

Nueva conferencia de Domingo Sánchez-Mesa en University of Massachusetts Amherst (UMA)

El acto tendrá lugar el próximo martes 22 de abril a las 15:30hrs.

En el marco de su estancia en Nueva York (Barnard College), el Catedrático e IP1 del proyecto FicTrans Domingo Sánchez-Mesa impartirá una conferencia en UMass Amherst, una universidad pública de primer nivel al oeste de Massachusetts (EEUU).

La conferencia se titula «Documentar el cine de Luis López-Carrasco y el colectivo Los hijos», y tendrá lugar en el Herter Hall (Room 202) de la universidad. La actividad está organizada por el departamento Spanish and Portuguese Studies y dará comienzo a las 15:30 (hora local).

Toda la información aquí.

Domingo Sánchez-Mesa impartirá una conferencia en Barnard College (Columbia University)

El encuentro tendrá lugar el próximo martes 8 de abril en Nueva York

En el marco de una estancia en la ciudad de Nueva York, Domingo Sánchez-Mesa, IP1 del Proyecto FicTrans, imparte una serie de seminarios sobre narrativa de ciencia ficción, transmedialidad y literatura digital.

El próximo martes 8 de abril tendrá lugar la conferencia titulada «From Cyberpunk Fiction to Gen-AI Literature and Beyond: A Critical Insight into the Postdigital, en el Barnard College, a las 18:00h hora local.

Barnard College es una prestigiosa universidad privada femenina de artes liberales ubicada en Nueva York y adscrita a la Universidad de Columbia desde principios del siglo XX.

20 años de «Obaba»

El próximo viernes 7 de marzo tendrá lugar un nuevo encuentro del ciclo «Miradas desde el Cine Español: entre la Realidad y la Ficción» que reunirá a los creadores del mundo de «Obaba» (2005), película de Montxo Armendáriz (nominada en 10 categorías de los Premios Goya en la 20ª ed., entre ellas mejor película, director y guion adaptado y ganadora de 1 Goya, mejor sonido), producida por Puy Oria a partir de los relatos del escritor Bernardo Atxaga «Obabakoak» (1998, Premio Nacional de Narrativa en 1989).

El acto, moderado por el Catedrático de la UGR Domingo Sánchez-Mesa, tendrá entrada libre hasta completar el aforo del Salón de actos Jordi Alberich de la Facultad de Comunicación y Documentación, a las 12.30hrs.

Encuentro con el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez Leite

Con motivo de la celebración de la 39 edición de los Premios Goya que se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, el jueves 6 de febrero tendrá lugar una conversación con el presidente de la Academia de Cine, el crítico y realizador Fernando Méndez Leite. El encuentro estará moderado por el catedrático de la UGR Domingo Sánchez-Mesa.

La conversación será en el Salón de Actos «Jordi Alberich» de la Facultad de Comunicación y Documentación a las 12h. Entrada libre hasta completar aforo.

Para solicitar el certificado de asistencia, es necesario rellenar el siguiente formulario.